lunes, 27 de julio de 2015

Maternidad por azar

Carmela acaba de cumplir 13 años, todavía quedan jirones de papel de regalo en su habitación, apenas dos metros cuadrados en la paupérrima lo
Carmela acaba de cumplir 13 años, todavía quedan jirones de papel de regalo en su habitación, apenas dos metros cuadrados en la paupérrima localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá (Colombia).
En medio de los restos de envoltorio, y frente al único ventanuco de ese espacio angosto, hay una cuna. El retal percudido que sirve de cortina se mueve con el viento que entra por una rendija. El bebé llora y Carmela deja de pintarse las uñas de un amarillo chillón para atenderlo. Es su hijo.
Ella, de pelo oscuro y manos diminutas, es una de las niñas que cada año dan a luz en el mundo: alrededor de un millón de menores de 15 años y 16 millones entre los 15 y los 19, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. El embarazo temprano, deseado o no, es uno de los problemas de salud pública más graves en el mundo, sobre todo en África subsahariana y el sur de Asia, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial. Aunque las tasas están disminuyendo, la ralentización en América Latina en comparación con otras regiones la sitúa entre las más altas del globo; y es México, dice la OCDE, el país con más jóvenes de 12 a 19 años con hijos.
Entre la madre de Carmela y su nuevo nieto, Guzmán (nombre figurado, como los del resto de los protagonistas de este reportaje), el bebé que se agita en esa cuna del páramo de hojalata de Ciudad Bolívar, solo hay 27 años de diferencia. Los mismos que entre Esperanza y Esperanza, abuela y nieta mexicanas, nacidas, crecidas y destruidas por la propia vida de Tepito, uno de los barrios más antiguos de México DF. Ambas abuelas, con distintas expresiones pero con el mismo significado, repiten la letanía: “No sé cómo pasó, pero pasó. Es este diario, este lugar. Y luego mi hija. Y después serán mis nietos”. Ese rezo amargo dicho por dos mujeres que no han cumplido los 30, que arrastran los pies como si hubieran vivido 80.
Cifras negativas
Al otro lado de la línea telefónica, Alfonso Carrera alude a la gravedad que vive México: “77 nacimientos por cada 1.000 son de adolescentes de 15 a 19 años. En 2009 eran 70,9. Son datos de la última encuesta nacional de población. Además, la mortalidad materna ha subido, de 32 por cada 100.000, a 37”. Carrera es el director médico de la sede mexicana de la ONG Marie Stopes, líder mundial en salud sexual y reproductiva. Ramiro Claure, director de esa organización en Bolivia, ofrece datos igual de desalentadores: “Aquí, 246 adolescentes se embarazan cada día. Hablamos de unas 100.000 al año de entre 12 y 18 años”.
“Los hijos deben ser por elección, no por azar”, espeta Carrera. Esa es la filosofía de la organización, que trabaja por poner solución a un problema con varias raíces hundidas, más o menos profundamente dependiendo del país, en la rutina de la sociedad latinoamericana. Ni Carmela ni Esperanza tuvieron elección. Ahora, una con 13 años y otra con 14, dedican sus horas a otra vida. No se cuelgan una mochila por la mañana, no juegan, ni van al cine, ni bailan. Amamantan, cambian pañales, restriegan baberos remendados en una pila o en el fregadero. No han tenido y no tendrán infancia.
"Una de cada tres mujeres sufre algún tipo de maltrato", según Alfonso Carrera, de la ONG Marie Stopes
Según Carrera, las causas son tantas y tan variadas que hacen falta varios frentes: “Esta es una cultura donde existe una gran violencia, básicamente una de cada tres mujeres sufre algún tipo de maltrato”. En México, como en la mayoría de zonas pobres de Latinoamérica, el último eslabón de la sociedad es la mujer adolescente. “Tememos que ser madre sea una forma de reivindicarse. Pero esa no es la solución”, argumenta, y añade que, aunque la mitad de las mujeres tienen al menos conocimiento de un método anticonceptivo (el 98,7% de las que tienen entre 15 y 49 años), más de la mitad de los embarazos que se producen en México son no deseados, y más de la mitad de esos, acaban siendo abortos sin ningún control médico. En Bolivia, Claure asegura que solo “cinco de cada siete adolescentes ha usado anticonceptivo”.
“Pasó un día, aunque no sé qué día fue. No hay mucha más explicación”. Son palabras de Esperanza, esa joven mexicana que sigue pareciendo una niña mientras empuja un cochecito donde se podría pensar que va un muñeco. Nunca nadie la avisó, aprendió en las calles embarradas de su barrio justo lo que no debería haber aprendido. Carla Eckhardt, la directora de Marie Stopes en México, está convencida de que esa es la mayor parte del problema: “Muchas no saben ni siquiera dónde dirigirse para prevenirlo”.
En muchas comunidades acudir a un centro sola puede ser un proceso difícil. “Lo que significa que hay estigma social, no se les da la oportunidad de hacer preguntas ni pedir apoyo, y cuando no es la falta de acceso es la falta de material. Aunque tengan la valentía de acercarse hasta un centro, puede ser que allí no queden preservativos”, aclara Eckhardt. “Y no es solo un problema en México, sino en el continente”, apostilla Carrera.
Claure habla de barreras estructurales, socioculturales y religiosas: “Se les cuestiona sobre su libre elección de derechos sexuales y reproductivos. Si a eso le sumas falta de acceso a la información sexual, baja oferta de anticonceptivos, pobreza y bajo nivel de educación, este es el resultado”. Empeora en las áreas rurales: “El 25% de estos embarazos en Bolivia se producen en ellas. Y más del 31% de los adolescentes están en las franjas más pobres de la población”, añade. Y otro 30% de esos embarazos tempranos son fruto de violaciones en ese país: “Es un dato crítico, hay 16.000 denuncias anuales y, si supiésemos las que no se denuncian, seguramente el registro sería mucho mayor. Lamentablemente, de estas denuncias solo un 0,5% ha tenido sentencia”.
¿Y el futuro?
¿Cuál sería el presente de Esperanza o Carmela si hubiesen tenido otra educación o si hubieran nacido en otro lugar? “Sería distinto, casi seguro”, contesta Carmela. “Este no, por supuesto”, apuesta Esperanza. Pero ambas viven con la conciencia de que esa es su vida, de que no podía ser de otra forma. Otro futuro es complicado para ellas, pero no lo es tanto para los que empiezan a crecer. “Tenemos que comenzar a pensar en hablar de educación sexual y reproductiva antes de los 12 años, como un proceso natural”, dice Eckhardt.
Su fundación hizo llegar información a más de 80.000 mujeres y repartió 90.000 condones entre jóvenes mexicanos en 2014. Difusión y educación. “La capacitación, la inclusión, quitar los miedos y tener un buen acompañamiento es esencial para solucionar el problema. Parteras que ayudan y voluntarios también. Aunque la mujer esté físicamente preparada, no significa que tenga redes de apoyo ni preparación psicológica, eso las somete a un mayor riesgo de depresión y ansiedad”, según Claure.
A veces ni siquiera hay depresión, ni ansiedad, sino un inmenso vacío que lo acapara todo. Cuenta la madre de Carmela que no ha visto a su hija llorar ni un solo día: “Para ella es normal, como lo fue para mí”. Eckhardt sabe con qué tratan exactamente: “Lo importante para nosotros es trabajar con la persona en el momento en el que está. No juzgamos. Damos ayuda y acceso a los servicios”.
El 50% de esos servicios lo proporcionan a menores de 24 años. Un porcentaje que engloba muchos nombres que nunca llegaron a estar en las listas de una universidad, que probablemente no recibieron el boletín de notas del instituto, que quizás no terminaron la primaria y que tal vez estén casadas. Algo que, según Unicef, pone en riesgo su derecho a la salud, la educación y la protección. “América Latina tiene el segundo mayor porcentaje de matrimonio precoz antes de los 18 años (29%), por detrás de África”, dice la ONG. Nicaragua (41%), Honduras (34%), Guatemala (30%), El Salvador (25%) y México (23%) encabezan la lista.
Esto lleva a una menor posibilidad de terminar los estudios y de conseguir un trabajo para independizarse económicamente. La ONU cifra en 949.000 las chicas adolescentes que ya no reciben educación secundaria en la región, cuando deberían estar haciéndolo. Ni Esperanza ni Carmela están casadas, pero tampoco nunca llegaron a secundaria. De repente, tenían que ser madres.

La detección temprana de la pérdida auditiva en niños mejora su desarrollo

El ajuste de audífonos o implantación coclear tempranos en bebés con pérdida auditiva tiene un efecto positivo en su futuro aprendizaje y desarrollo.
El ajuste de audífonos o implantación coclear tempranos en bebés con pérdida auditiva tiene un efecto positivo en su futuro aprendizaje y desarrollo.
Un estudio australiano a largo plazo muestra que el ajuste de audífonos a los seis meses o la implantación coclear a los 12 meses son beneficiosos para el desarrollo del bebé.
En el estudio se hace un seguimiento a 450 niños con pérdida de audición desde el nacimiento hasta la escolarización, evaluando y comparando los resultados de su adquisición del habla a largo plazo, el lenguaje, y su desarrollo psicosocial y educativo.
La investigadora principal del estudio, la Dra. Teresa Ching, señala la importancia de la intervención temprana:
?La evaluación realizada a los niños indica claramente que a los 5 años los resultados de su desarrollo son mejores tras una intervención temprana. La detección e intervención tempranas son cruciales para que no se produzca un retraso en el desarrollo?, explica.
Importancia para el niño y la sociedad
Por otro lado, el estudio muestra déficits específicos en la iniciación a la lectura. Por tanto, es fundamental centrarse en el desarrollo de estas habilidades cuando se ha producido una intervención temprana para que el niño pueda obtener los mejores beneficios, concluye el estudio.
Según la Dra. Ching, la pérdida auditiva tiene un impacto negativo tanto para el niño como para la sociedad, por lo que es de vital importancia la detección y el tratamiento tempranos de la pérdida auditiva.
Los investigadores se encuentran ahora en la fase de completar su investigación a la edad de 9 años.
?Al comenzar el colegio, existen muchos factores que afectan al desarrollo y al rendimiento educativo del niño, a la vez que tienen que seguir adquiriendo habilidades del habla, lenguaje y funcionales?, añade la Dra. Ching.
El estudio se apoya en un grupo de control formado por niños con audición normal para poder comparar las diferencias en el desarrollo de los niños con y sin pérdida auditiva.  
Esta investigación forma parte de un proyecto de cooperación entre el Laboratorio Nacional de Acústica y el Centro Colaborador de Investigaciones sobre la Audición de Australia.

Nueve señales de que se esfuerza demasiado en el gimnasio

Está cansado, sufre cambios de humor, tiene dolores... Lo más probable es que no esté entrenando bien
Te sientes agotado después de hacer ejercicio cuatro días a la semana. Cancelas una cita romántica porque tienes que entrenar. Sufres cambios de humor, problemas de espalda y hasta te baja la líbido. ¿Estás siendo víctima de los excesos del gimnasio? Tres entrenadores personales del centro Urban Fitness nos detallan nueve síntomas para detectar que nos estamos esforzando demasiado en el gimnasio.
1. Se obsesiona con partes de su cuerpo. Le ocurre sobre todo a las mujeres con partes del cuerpo del tren inferior, de cintura para abajo, y a los hombres con el superior, de cintura para arriba. ?El caso típico es el de un hombre con poco pecho que se empeña en desarrollarlo de forma exagerada y compulsiva en poco tiempo?, cuenta el monitor Pablo Molero, que advierte además de que desarrollar en exceso una parte de la anatomía puede hacer perder la armonía respecto del resto del cuerpo y echar a perder una constitución equilibrada.
Salvo que usted sea un atleta profesional, no olvide una regla de oro: cada ejercicio que se practica en el gimnasio requiere de un esfuerzo preciso, ni mucho ni poco, que hay que respetar
2. Siente dolores musculares. Si le duele la espalda o padece sobrecarga muscular, puede estar exagerando sus esfuerzos en el gimnasio. Salvo que usted sea un atleta profesional, no olvide una regla de oro: cada ejercicio que se practica en el gimnasio requiere de un esfuerzo preciso, ni mucho ni poco, que hay que respetar. De lo contrario, su cuerpo acabará pagando las consecuencias. Cargar demasiado peso y descuidar la postura, especialmente en zonas delicadas como la espalda, suele acabar con una cita en el fisioterapeuta. ?El cuerpo no cambia antes por levantar más peso y el esfuerzo debe ser gradual. Los monitores también estamos para ayudar a medir bien los esfuerzos. ¿Qué pinta un chaval de 19 años levantando en peso muerto 150 kilos, doblando la espalda y sin cinturón? Cosas así se ven en los gimnasios y conllevan graves problemas físicos?, comenta Toni Candolo, que lleva 16 años trabajando como preparador físico.
3. Se siente cansado. Hay quien acude al gimnasio y no es capaz de poner freno a su empeño ni aun estando a punto de desfallecer. ?Buscar el agotamiento, además de contraproducente, es garantía de que, más pronto que tarde, se acabará abandonando la actividad física?, dice Candolo, que ha visto a alumnos pasar cinco horas seguidas metidos en el gimnasio durante días. ?Y de ahí, al hospital, claro?, añade. No solo es innecesario entrenar siete días a la semana. Además, es muy poco recomendable. Por eso, a los principiantes se les recomienda que acudan un máximo de tres días, alternando siempre una jornada de descanso. Los músculos necesitan reposo para evitar las agujetas y no debemos olvidar controlar la respiración durante la práctica del ejercicio.
4. No controlar tus pulsaciones. Pablo Molero comenzó desde muy pequeño a hacer deporte y ahora imparte clases de musculación y militar trainning (también conocida como cross trainning o crossfit), una de las sesiones de ejercicio más intensas junto al body kombat. ?Mezclamos actividades de fuerza y resistencia con otras cardiovasculares que pueden llegar a disparar las pulsaciones hasta las 180 por minuto, en momentos puntuales. Pero eso no puede llevar a dejar de vigilar las pulsaciones y respetar las pausas hasta recuperar los niveles normales. Quien hace este tipo de esfuerzos sin control, puede acabar teniendo serios problemas?, advierte Molero.
El ejercicio físico no puede devorar todo nuestro tiempo libre. También es necesario respetar las horas de sueño, las de descanso y los horarios de comida
5. Acude al gimnasio más de lo recomendable. ?Si tienes una tabla de entrenamiento para tres días a la semana, ¿por qué vienes seis? Cuando les ves todos los días en el gimnasio, algo va mal fuera?, cuenta Molero. El ejercicio físico no puede devorar todo nuestro tiempo libre. También es necesario respetar las horas de sueño, las de descanso y los horarios de comida. ?Hay quien aprovecha las pausas de la comida en el trabajo para entrenar y cuando acaban su jornada, vuelven. Toda tu vida social no puede estar centrada en el gimnasio. Todo tu mundo no puede ser eso. Para algunas personas menos sociales puede ser un buen refugio pero no se puede focalizar todo en un mismo punto", cuenta Kiko Pérez, coordinador de Urban Fitness, que lleva 20 años en contacto directo con deportistas.
6. Se salta las comidas. La obsesión por el esfuerzo en el gimnasio lleva a muchos deportistas a saltarse las comidas cuando salen de el, pensando erróneamente que su ayuno mejorará su rendimiento. Una dieta saludable es el complemento perfecto para una sesión controlada de ejercicio físico. ?Y hay que respetar las cinco comidas", recomienda Pérez.
7. Sufre cambios repentinos de humor. Lo único a lo que puede conducir la obcecación por el esfuerzo en el gimnasio, además de a problemas físicos, es a cambios de humor cada vez más repentinos. ?Cuando centras tu vida en el gimnasio, algo está fallando en tu vida. Además, pasar más tiempo en la sala de musculación o en la de cardio no garantiza alcanzar los objetivos que se buscan", dice el coordinador que recomienda no perder de vista el sentido del humor durante la práctica del ejercicio.
8. Su líbido ha disminuído. Efectivamente, el ejercicio puede convertirse en un sustituto del sexo para quienes se empeñan en esforzarse en exceso en el gimnasio. "Al final se trata de quemar endorfinas. El deporte puede bajar o subir la libido, según nuestra capacidad para equilibrar nuestras vida", relata Kiko Pérez. Hay quien coincide con su pareja en el gimnasio y se esfuerza en paralelo. Y también quien se obsesiona tanto que lo convierte en una dinámica destructiva en la pareja que le hace llegar agotado a la cama.
9. Se siente nervioso. La obsesión por el gimnasio lleva a muchos desequilibrios que pueden llegar a la depresión. Hay quien elimina los hidratos de carbono de manera radical y se obsesiona tanto con la dieta que sus nuevos hábitos alteran sus nervios y le hacen sentir cada día más irascible. Además, consumir termogénicos, los llamados quemagrasas, como hacen muchos adictos al gimnasio, puede alterar los nervios, las pulsaciones por minuto y el bombeo de sangre, haciendo que la temperatura corporal aumente para quemar grasas.

Dos fármacos genéricos reducen la mortalidad por cáncer de mama

«The Lancet» publica dos estudios en los que se confirma que los inhibidores de la aromatasa y los bifosfonatos obtienen beneficios en términos de supervivencia en mujeres postmenopáusicas
Dos nuevos estudios, ambos publicados en «The Lancet», sugieren que dos tipos diferentes de medicamentos, los inhibidores de la aromatasa y los bifosfonatos, pueden mejorar la supervivencia de las mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama de inicio temprano. Su efecto, señalan los estudios, es mayor si se utilizan juntos, aumentando los beneficios además de que también disminuyen algunos efectos secundarios.
La mayoría de las mujeres desarrolla cáncer de mama después de la menopausia y si se detecta a tiempo, la cirugía puede eliminar toda la enfermedad detectable, pero es posible que permanezcan micrometástasis (pequeños tumores secundarios) peligrosas. Alrededor del 80% de los cánceres de mama es hormonodependiente (ER+), lo que significa que pueden ser estimulados por las propias hormonas del cuerpo, como los estrógenos. Algunos tratamientos hormonales pueden ayudar a proteger contra la recurrencia del cáncer de mama.
Los dos estudios forman parte del Early Breast Cancer Collaborative Group (EBCTCG), un proyecto internacional creado hace 30 años por investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) cuyo objetivo es reunir cada ciertos años toda la evidencia de los ensayos aleatorios sobre el tratamiento de cáncer de mama precoz. Los dos nuevos informes proporcionan la mejor evidencia hasta ahora sobre los efectos de inhibidores de la aromatasa y los bifosfonatos en mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama de inicio temprano.

Un adaptador de silicona para mejorar la sujeción de los auriculares



Un audiólogo salmantino ha creado un model de silicona que permite la máxima fijación de los auriculares a la hora de hacer deporte
Un adaptador de silicona para mejorar la sujeción de los auriculares
27/07/2015
Correr y escuchar música. Dos aficiones que no siempre casan bien. Los auriculares se caen o desprenden, el sudor y humedad provoca interferencias y el movimiento tampoco ayuda a la fijación. Por eso Rubén Torrejón, un audiólogo salmantino afincado en Sevilla ha creado un adaptador anatómico estándar para auriculares con sistema anti-humedad, es decir un molde de silicona referido a tres medidas del oído --pequeña, mediana, grande, dependiendo del tamaño del pabellón--, en el que éstos se insertan, dotándolos de una sujeción máxima para la práctica deportiva. Torrejón señala que "en la era actual todos disponemos de smart phone, pero estos dispositivos traen auriculares que no a todo el mundo le van bien para su uso: se salen del orificio en el que se inserta, a veces ni entran, o al hacer deporte, se salen continuamente con el movimiento y la transpiración". Por eso ha apostado por un molde que, además de una calidad sonora óptima producida por la atenuación del exterior y la leve sobre amplificación de sonidos graves que surge por la oclusión del conducto auditivo externo, incorpora un sistema anti-humedad que para deportes semi-acuáticos, como kite surf, wind surf, vela o el remo, evita el bloqueo del sonido por la humedad. Este audiólogo, que ya ha patentado su invento, ha fabricado ya 20 prototipos que está mostrando a diferentes empresas para lanzarlo al mercado.

Notas musicales en los torniquetes del metro

Un nuevo proyecto convertirá en notas musicales los pitidos y timbres de los torniquetes y lectora de tarjetas en las entradas al metro de Nueva York
Notas musicales en los torniquetes del metro
27/07/2015
Si partimos de la base de que la música es terapéutica, el proyecto de James Murphy es interesante. Y es que este neoyorquino ha creado un proyecto para cambiar los pitidos y timbres de las lectoras de tarjeta y torniquetes de las estaciones de metro por notas musicales. El proyecto se llama Subway Symphony y busca que los pasajeros tengan una experiencia más agradable cuando se dirijen al metro. Gracias al apoyo de una popular cerveza, Murphy ya tiene los prototipos de torniquetes que instalará en las estaciones más concurridas de Nueva York los próximos meses. Cada lugar tendrá un sonido diferente, permitiendo que los usuarios habituales los añadan a su mapa mental y los ayude a ubicarse.

jueves, 23 de julio de 2015

La búsqueda del cerebro virtual

La tarea es titánica. Tratar de simular el comportamiento completo del cerebro. Lograr un doble digital de la mente que pueda ser diseccionado v
La tarea es titánica.
Tratar de simular el comportamiento completo del cerebro. Lograr un doble digital de la mente que pueda ser diseccionado virtualmente por científicos de todo el mundo. Es el Human Brain Project, la joya de la corona, no exenta de polémica, del Horizonte 2020, el programa de la Unión Europea con 76.880 millones de euros de presupuesto que fija esa fecha para abordar los grandes retos científicos desarrollados en el marco europeo entre 2014 y 2020.
En el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid contribuye de manera esencial a esta búsqueda del cerebro virtual. “Somos 14 laboratorios en el centro. Y posiblemente la mitad o más están vinculados al Human Brain Project”, explica Francisco del Pozo, director del CTB. Las áreas son múltiples, desde el modelado matemático de las estructuras neuronales al análisis con microscopía electrónica de tejido cerebral de ratones para avanzar en el conocimiento de dichas estructuras. Y cada laboratorio integra y coordina su esfuerzo al conjunto de investigadores europeos para ir avanzando un paso más hacia ese cerebro virtual.
La tecnología juega un papel fundamental en esta meta. Ángel Merchant, investigador del CTB, se encarga de investigar, por microscopía electrónica, la estructura interna del cerebro. La idea es hacer lonchas de una muestra de tejido cerebral. Se cava una trinchera en dicha muestra y se toman fotografías sucesivas. Luego se procesan informáticamente para obtener una representación tridimensional. Para ello se usan ratones, que a la vista de la microscopía electrónica, según explica Merchant son "indistinguibles" en sus sinapsis (las conexiones entre neuronas) de un cerebro humano.
La reconstrucción digital que realizan neurólogos como Merchant es el mapamundi para que otros científicos exploren esta mente de unos y ceros. En la caverna de realidad virtual del centro, investigadores como José María Peña se calan un visor como los venideros Oculus o Morpheus para sumergirse por una representación 3D del dédalo neuronal. "Esto nos permite navegar por el cerebro y simular los efectos de drogas experimentales para ver in situ el efecto que tiene en los circuitos del cerebro", explica Peña.
¿Por qué tal esfuerzo? Del Pozo lo explica: “¿Qué beneficios podría tener este modelo? Pues tenemos que demostrarlos, pero la idea es que podríamos simular cualquier cosa, desde un fármaco a una patología, y ver sus efectos en el cerebro sin tener que recurrir a una intervención quirúrgica”. Fernando Maetzu, director del laboratorio de Ciencias Cognitivas del centro, también ve la meta, de lograrse, como un hito: "Si yo tengo un cerebro virtual, me ahorraría muchísimo dinero y muchísimos años de investigación".

A más de 26 grados no trabaje

Le damos la excusa definitiva para poner el aire acondicionado un poco más fuerte en la oficina. Se queje quien se queje
La pregunta, aparentemente inocente, sobre quién ha apagado el aire acondicionado suele convertirse cada verano en la chispa que enciende decenas de discusiones entre compañeros de oficina. Y es que, lo que para unos es el paraíso, para otros es como una auténtica tortura. Porque, ¿quién no se ha pelado de frío, mientras su colega le mira extrañado y le sugiere que se trajese una chaquetita de casa?
Ante esta situación de desencuentro, ¿qué opciones se plantean? ¿Nos traemos la chaquetita de casa o nos tiramos de cabeza a por el mando a distancia del aparato de aire acondicionado? Y es que, llevamos ya cerca de tres semanas con los termómetros y los contadores de la luz batiendo todos los récords: altas temperaturas por las olas de calor, elevado consumo de energía... Parece que los españoles no estamos dispuestos a aguantar más grados de los inevitables y, para ello, no queda otra que poner en marcha el aire acondicionado tanto tiempo como sea necesario.
Sin embargo, este sistema de refrigeración siempre ha estado rodeado de polémica. Por un lado, cuenta con acérrimos defensores de sus capacidades para crear y mantener un ambiente agradable, y por otro, están quienes lo consideran perjudicial para la salud, sobre todo, por su vinculación con los resfriados y los problemas respiratorios.
Pero, ¿realmente podemos afirmar que el uso del aire acondicionado es el origen de estos males? O tal vez, ¿deberíamos buscar su causa en el manejo incorrecto que se hace de estos equipos o en su falta de mantenimiento? Pongamos los puntos sobre las íes y después, que cada cual decida si enciende o no el aire acondicionado.
La sensación de bienestar en el hogar o el rendimiento laboral en la oficina dependen de muchos factores, uno determinante es la temperatura. Tanto es así, que según Araceli de la Fuente, Senior Marketing Manager de la División de Aire Acondicionado de LG España, fijar entre 24 y 25 ºC el termostato de nuestro aparato de aire acondicionado asegura un mayor confort en casa y un incremento del rendimiento en el trabajo. Sin embargo, estos días en que el calor aprieta especialmente, "es lógico que cuando llegamos acalorados de la calle, pongamos el aire a tope y a temperaturas por debajo del punto de confort humano, lo cual es un grave error", advierte.
Si en la oficina la temperatura no alcanza los 22ºC o supera los 26ºC, será muy difícil concentrarse
Doctora Carmen Diego
Una equivocación, que nos puede pasar factura. Ya que, "por un lado, si en la oficina la temperatura no alcanza los 22 ºC o se sitúa por encima de los 26 ºC, será muy complicado mantener la concentración, y en consecuencia, el rendimiento. Y, por otro, si en casa ponemos el termostato por debajo de los 22 ºC podemos resfriarnos, además de tener problemas para conciliar el sueño si lo ponemos para dormir por la noche", afirma la doctora Carmen Diego, neumóloga y coordinadora del Área de Medio Ambiente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica), quien recalca que "mantener una temperatura adecuada y, sobre todo, constante, es lo más importante para evitar los resfriados provocados por los cambios bruscos de temperatura y las diferencias entre el interior y el exterior".
Al margen de sus efectos sobre la productividad laboral, el uso del aire acondicionado ha estado asociado durante mucho tiempo a numerosas afecciones siendo los resfriados y los problemas respiratorios los más comunes. Sin embargo, la doctora Diego afirma que "el verdadero riesgo para la salud no son los aparatos de aire acondicionado en sí mismos, sino los gérmenes depositados en los conductos de ventilación que el aire acondicionado puede transportar hasta las vías respiratorias donde pueden desencadenar problemas". Así mismo, el doctor Manuel J. Ruiz Polaina, jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Sanitas La Moraleja, considera que los principales causantes de las infecciones en las vías respiratorias son "las bajas temperaturas a las que a veces se ponen estos equipos, la sequedad del ambiente que producen y los cambios bruscos de temperatura entre el interior y el exterior del edificio".
Más allá llega Araceli de la Fuente quien, no sólo afirma que el aire acondicionado no es perjudicial para la salud, si no que incluso asegura que puede ser saludable. Ya que, "siempre y cuando se haga un buen uso del sistema de refrigeración y se lleve a cabo un mantenimiento correcto, hay modelos que gracias a sus sistemas de filtrado mejoran la calidad del aire hasta el punto que lo que hacen es crear un buen ambiente para las personas alérgicas o con problemas respiratorios crónicos como los asmáticos".
La doctora Diego, por su parte, corrobora la postura de Araceli de la Fuente e insiste en que "si el sistema de aire acondicionado está bien diseñado y, sobre todo, si se hace un buen mantenimiento del mismo, no existe ningún riesgo para la salud que podamos atribuir en exclusiva a él".
Ahora bien, ¿qué revisiones o medidas deberíamos tomar para esa puesta a punto ideal? "En principio, los aparatos domésticos, prácticamente no requieren ningún mantenimiento. Bastaría con una sencilla limpieza de los filtros cada seis meses. Además, hay modelos que ya cuentan con una opción de autolimpieza. En lo que se refiere a instalaciones más complejas, como las de los edificios de oficinas o fábricas, sí es fundamental una limpieza profunda de los filtros y los conductos una vez al año", asevera De la Fuente. Y es que, de no hacerlo, "se incrementa el riesgo de contaminación por bacterias, como la Legionella, o de hongos, como el Aspergillus, que salen al aire que respiramos y aumenta la posibilidad de que poduzcan infecciones", advierte el doctor Manuel J. Ruiz Polaina.
Se debe evitar programar el equipo a temperaturas demasiado bajas porque de hacerlo dificultaría la funcionalidad de nuestras mucosas
Doctor Manuel J. Ruiz Polaina
Además del mantenimiento, tanto los médicos como los expertos en sistemas de climatización consideran que un buen manejo de los equipos mantiene a raya sus posibles amenazas para la salud. Pero, ¿qué incluye y, sobre todo, qué excluye un uso correcto de los aparatos de aire acondicionado? En primer lugar, según el doctor Manuel J. Ruiz Polaina, "lo que se debe evitar es programar el equipo a temperaturas demasiado bajas porque de hacerlo dificultaría la funcionalidad de nuestras mucosas. Además, nos obliga a cambiar la forma de respirar, haciéndolo por la boca y no por las fosas nasales, y esto hace que el aire frío que respiramos llegue directamente a la garganta (vías respiratorias más bajas) causando infecciones a ese nivel".
En cuanto a la temperatura, la neumóloga Carmen Diego nos recuerda lo importante que es evitar las variaciones térmicas para no coger un resfriado. Mientras que Araceli de la Fuente remarca que, además de la temperatura, es aconsejable que el chorro de aire frío no esté enfocado a un punto fijo. Ya que, como explica el doctor Ruiz Polaina, "recibir el canal de aire frío directamente en la cabeza, hombros o espalda, puede favorecer la aparición de dolores de cabeza y contracturas musculares".

Un hospital madrileño diseña un nuevo gel para el tratamiento de úlceras crónicas

Sirve como vehículo para los tratamientos con factores de crecimiento y permite la aplicación de plasma rico en plaquetas
WIKIMEDIA Úlcera crónicas en manos
Investigadores del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han conseguido fabricar un nuevo gel para el tratamiento de úlceras crónicas que sirve de vehículo para la aplicación del plasma rico en plaquetas o factores de crecimiento epidérmico, dos bioterapias que pueden ayudar a la curación de las úlceras cuando éstas no responden a los tratamientos convencionales.
Las úlceras crónicas son una patología frecuente en nuestra sociedad con un impacto psicosocial elevado que limitan la vida de los pacientes ya que entre otros requerimientos precisan de curas muy frecuentes. Además conllevan también un coste económico sanitario importante. Asimismo, se ha de tener en cuenta que el 20% de las úlceras no responden bien a los tratamientos convencionales y se abre la necesidad de buscar terapias más avanzadas.
El Hospital Gregorio Marañón ha conseguido desarrollar un gel polimérico celulósico diseñado en un primer momento para gelificar plasma rico en plaquetas que, al aplicarse sobre la úlcera, forma una microcapa a modo de malla no oclusiva, promoviendo la cura en ambiente húmedo y consigue una liberación sostenida de factores de crecimiento epidérmico. En su desarrollo han participado Elena Conde, del Servicio de Dermatología del Gregorio Marañón, y el doctor en Farmacia Enrique Alía.

Portugal altera la ley del aborto para defender el 'derecho a nacer'


"Por el derecho a nacer" es el proyecto aprobado en el Parlamento luso con los votos a favor de los dos partidos conservadores que forman el gobierno y los votos en contra del resto de partidos de la izquierda. Socialdemócratas y democristianos han introducido alteraciones a la ley de la interrupción del embarazo que los movimientos de defensa de los derechos de las mujeres consideran inaceptables.
Por un lado, a partir de ahora, las mujeres portuguesas que quieran interrumpir su embarazo en la sanidad pública tendrán que pagar una tasa, algo que hasta ahora no tenían que hacer porque se consideraba un acto médico materno-infantil y por tanto exento de pago. En Portugal se pagan las consultas médicas en centros de salud y hospitales, así como la urgencias y los análisis. Ahora, también se pagarán los abortos.
Y además, para que una mujer pueda interrumpir su embarazo, previamente tendrá que asistir a una consulta de acompañamiento psicológico y social, donde según el proyecto conservador se le dará "información clara, verbal y escrita, de los apoyos sociales existentes, incluidos las ayudas de maternidad a las que tienen derecho si siguen adelante con la maternidad". Por otro lado, también tendrá que existir un "consentimiento informado" por parte del otro progenitor, a quien "se le preguntará sobre su capacidad de cumplimiento de sus deberes de paternidad".
Los movimientos de defensa de los derechos de la mujer critican estas alteraciones porque entienden que en la práctica atrasarán el proceso de toma de decisión, lo que podría hacer con que algunas mujeres se salgan del plazo permitido, 10 semanas de gestación para poder abortar de forma libre. Antes de hacerlo, el gobierno de Passos Coelho quiere que las gestantes tengan una consulta con un psicólogo. Y entre los médicos que atenderán a las mujeres embarazadas podrán estar ahora los objetores de conciencia, es decir, los médicos que se oponen a la práctica del aborto que hasta ahora no participaban en este proceso.
"Quieren transformar el proceso de consulta normal con un clínico en un proceso para convencer a la mujer de que no aborte", se queja Ana Cansado, responsable de la Unión de Mujeres Alternativa y Respuesta (UMAR), que se manifestó a las puertas del Parlamento. Las alteraciones fueron votadas durante la última sesión parlamentaria antes de las vacaciones de verano y además del polémico debate contó con la irrupción de un grupo de manifestantes. "Lo primero que haremos cuando cambie el gobierno será pedir que se retiren estas alteraciones", afirmó Cansado.

miércoles, 22 de julio de 2015

Es la hora de la siesta, se ruega silencio

Ador, localidad valenciana de 1.400 habitantes, es zona libre de ruidos y estridencias durante la hora de la sagrada siesta. Su alcalde, Joan Fau
Ador, localidad valenciana de 1.400 habitantes, es zona libre de ruidos y estridencias durante la hora de la sagrada siesta.
Su alcalde, Joan Faus, —de Gent d'Ador, una agrupación de electores independientes respaldada por socialistas y Compromís— dictó al inicio del periodo estival un bando para “garantizar el descanso de todos y poder sobrellevar mejor los rigores del verano”. Así, entre las dos y las cinco de la tarde, horas en el que un inclemente sol cae a plomo en este pueblo mediterráneo, se ruega paz y silencio. “No es una imposición, es una recomendación”, matiza Faus, sorprendido por la expectación que ha provocado el bando dentro y fuera de España.
La orden no es nueva, sobre todo en una localidad de raíces agrícolas. “Ador es una zona naranjera y en estas fechas hay mucho trabajo en los huertos. La gente se levanta al alba para trabajar en el campo y a mediodía regresa a casa, huyendo de las altas temperaturas [que ayer rondaban los 36 grados]. Quienes madrugan aprovechan la siesta para descansar y recuperar energías. De ahí, el bando", aclara el regidor, un profesor jubilado de 67 años. Los bares, comercios y hasta la piscina municipal cierran sus puertas a mediodía. No se ve un alma por las calles y el silencio es atronador.
No todo el mundo ha entendido el bando, sobre todo fuera de España, dice preocupado el regidor. “Los ingleses alucinan. Interpretan que no tenemos ganas de trabajar. Y no, en absoluto. No se trata de eso”, defiende la primera autoridad de Ador. El alcalde enumera los beneficios de la tradicional siesta, que tantos fieles tiene en España. Insiste en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera saludable un sueñecito de 20 o 30 minutos en mitad del día. Y lo que valora por encima de todo; preserva a los más mayores y a los pequeños, la población más vulnerable, de los peligrosos golpes de calor. Faus predica con el ejemplo y hace la siesta “cuando puedo”.
Desde que se conoció el bando municipal no da abasto a atender a los medios de comunicación. Le llaman de toda España y del extranjero.
Que seamos el primer pueblo en el que la siesta es sagrada está muy bien, añade Vicent, vecino de Ador
La existencia de un bando municipal que preserva la siesta ha corrido como la pólvora. Ayer atendía a la televisión pública holandesa. “Nos ha llamado la atención porque hemos entendido que el alcalde obliga prácticamente a todos a hacerla. Para los holandeses la siesta es algo misterioso. Hay muchas opiniones pero cuando vives en España, como yo, entiendes el motivo de este parón y es el elevado calor”, reconoce la periodista holandesa Jessica van Spengen.
Entre los vecinos hay pareceres para todos los gustos. Algunos lo consideran una tontería y otros declinan pronunciarse. A A Pep, de 40 años, el bando no le parece mal e incluso le trae recuerdos de infancia. Es la hora del aperitivo y Pep y otros vecinos improvisan una pequeña tertulia mientras toman una cerveza en La Blanca, la pizzería de la plaza del pueblo. “Les contaba hace un momento a mis amigos que, de pequeños, mi hermana y yo nos tirábamos al suelo junto a la puerta a la hora de la siesta para ver por una rendija quién pasaba por la calle. Así dejábamos correr el tiempo”, comenta.
El bando le parece “de puta madre” aunque no tenga hijos y tampoco sea un forofo del típico paréntesis vespertino. “Son horas muertas, en las que hace mucho calor, y para estar por ahí...”, deja en el aire dando su aprobación. Los vecinos mayores son los más firmes defensores de la recomendación municipal y aunque cada vez son más los que no la practican, en Ador todo el mundo respeta la siesta. No hay sanciones por incumplir un bando que no es coercitivo, subraya el alcalde.
“Que seamos el primer pueblo en el que la siesta es sagrada está muy bien”, añade Vicent, que paga el aperitivo y se va a comer. Es la hora del bando y de la siesta.

Ensayan en humanos la primera terapia selectiva contra la esclerosis múltiple

Extraen células al propio paciente, las instruyen en el laboratorio para que frenen la respuesta inflamatoria y luego se las inyectan
La terapia personalizada podría llegar a los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM) en un horizonte de tres años. Investigadores del Hospital Clínic de Barcelona han puesto en marcha un ensayo clínico de una terapia pionera a nivel mundial destinada a frenar el avance de la enfermedad, incluso en las fases severas. A diferencia de los actuales tratamientos, basados en fármacos inmunomoduladores o inmunosupresores, con importantes efectos secundarios, esta nueva terapia basada en el uso de células del propio paciente, consigue una respuesta más dirigida reduciéndose así los efectos adversos de la medicación, según indicó ayer el doctor Daniel Benítez, investigador del Instituto de Investigaciones Médicas August Pi Sunyer (Idibaps) del Clínic y uno de los coordinadores del ensayo, que arranca este mes con la primera paciente.
El estudio, impulsado por la Obra Social «La Caixa» y la Fundación Grupo de Afectados de Esclerosis Múltiple (GAEM), vinculada al Parque Científico de Barcelona, pretende demostrar la seguridad de esta innovadora estrategia terapéutica y se ensayará a partir de este mes de julio hasta finales de 2015 con 12 pacientes, ocho de ellos con EM y cuatro con Neuromielitis Óptica (NMO), enfermedad también autoinmune. Todos los participantes en el ensayo tienen entre 18 y 65 años, padecen la enfermedad desde hace más de un año y tienen un grado de discapacidad entre 3,0 y 8,5.
La innovadora terapia consiste en extraer al paciente células dendríticas, un tipo de glóbulos blancos, para después instruirlas en el laboratorio para que, una vez vueltas a inyectar al paciente, sean capaces frenar la enfermedad. «Tratamos las células una semana en el laboratorio, las mezclamos con péptidos, para que al volverlas a inyectar al paciente ataquen directamente a las células responsables de la inflamación que produce la enfermedad», explica Benítez. La doctora Irati Zubizarreta, también del Idibaps, explica que «adiestramos a las propias células del enfermo para que al volver a estar en el organismo actúen como Caballo de Troya y ataquen a la enfermedad».

El rastro de las bebidas azucaradas en la salud

Dulce sabor, pero con efecto amargo. El consumo regular de bebidas azucaradas, incluyendo los zumos comerciales, es un factor de riesgo, por sí solo, de la diabetes (tipo 2), indep
Dulce sabor, pero con efecto amargo. El consumo regular de bebidas azucaradas, incluyendo los zumos comerciales, es un factor de riesgo, por sí solo, de la diabetes (tipo 2), independientemente de su implicación también en la ganancia de peso a largo plazo y de la obesidad entre los asiduos a los refrescos. Así de contundentes lo afirman los autores de un estudio que acaba de ver la luz en la revista científica British Medical Journal.
Hasta la fecha, argumentan los investigadores, las evidencias al respecto "eran limitadas". Se sabe que la ingesta de bebidas carbonatadas aumenta la adiposidad, pero no había una respuesta clara sobre su papel en el desarrollo de la diabetes. Para abordar esta cuestión, un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha realizado un meta-análisis centrado en el análisis de 17 estudios observacionales (seleccionados entre más de 1.937 artículos) "que no están financiados por la industria", aclara de Fumiaki Imamura, uno de los responsables de este trabajo. Un detalle importante, dado que, tal y como mostraba un estudio español en 2013 en la revista 'PLos Medicine', "los estudios que defienden la inocuidad de las bebidas azucaradas están financiados por la propia industria", señala Miguel Ángel Martínez-González, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn). Aluden que simplemente "aportan un añadido calórico como cualquier otro producto alimenticio" y en cuanto a posibles efectos sobre la salud, "aseguran que están mediados por la obesidad", no son consecuencia directa del consumo de refrescos.
Lo cierto es que desde que en 2004 la revista JAMA publicó un primer trabajo sobre los efectos nocivos de las bebidas azucaradas, ya no ha habido tregua. Son numerosos los grupos de científicos que, en pro de la salud pública, continúan trabajando para demostrar sus efectos en la población. Así, por ejemplo, hace apenas dos meses, las páginas de Circulation asociaban el consumo de refrescos con un total de 184.000 muertes anuales. Las agrupaban por patologías: 133.000 fallecimientos ocurrirían por diabetes vinculada a estas bebidas, 45.000 a enfermedad cardiovascular y 6.450 al cáncer. (tabaco)
El problema de las bebidas carbonatadas, relata el español Martínez-González, es que "proporcionan azúcares de fácil absorción. Éstos producen un aumento inmediato de glucosa, lo que requiere un pico de insulina" que con el tiempo desemboca en resistencia a la hormona y puede ocasionar problemas de diabetes y obesidad. Dos efectos que han ido de la mano en todos estos años. En palabras de Amelia Marti, otra especialista del CIBERobn y también de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), explica que "la adiposidad, con el tiempo, genera resistencia a la insulina. El exceso de peso altera el equilibrio de los lípidos, va bajando la sensibilidad de la insulina y, poco a poco, con los años, progresa y termina en diabetes".
Uno de los puntos fuertes del nuevo meta-análisis es que refuerza el papel autónomo de las bebidas azucaradas en la diabetes, con independencia del sobrepeso. En total, se analizaron los datos de 38.253 personas (de EEUU y Reino Unido) con diabetes tipo 2 y, relacionándolos con su consumo habitual de bebidas azucaradas, los investigadores pudieron extraer una ecuación de riesgo de diabetes atribuible a este tipo de productos. En los próximos 10 años, "entre el 4% y el 13% de los nuevos casos en EEUU y entre el 2% y el 6% en Reino Unido" podrían explicarse por una ingesta excesiva de refrescos y zumos empaquetados. En España no hay datos de este tipo, expone Marti. Sin embargo, "podríamos situarnos más o menos en las cifras inglesas".
En definitiva, lo que significa esta conclusión es que, hasta el 13% del riesgo de diabetes se justifica con el consumo desproporcionado de bebidas azucaradas. No obstante, "existe otro conjunto de desencadenantes", aclara la experta española al comentar esta investagación: "Factores genéticos, estilo de vida (como el sedentarismo), otras enfermedades asociadas (como la obesidad), el consumo exagerado de grasa saturada...". Las dietas "bajas en fibra y las ricas en carne procesada o el tabaco" también favorecen el desarrollo de diabetes, puntualiza Martínez-González.
Aunque son necesarios más estudios que avalen la relación de causalidad, reconocen los autores en su artículo, "nuestros hallazgos indican el beneficio que supone reducir el consumo de bebidas carbonatadas a la hora de prevenir diabetes tipo 2", lo que conlleva una "importante repercusión en la salud pública". Se estima que la ingesta actual de este tipo de refrescos y zumos causen en EEUU aproximadamente dos millones de casos nuevos de diabetes (de tipo 2) y 800.000 en Reino Unido en los próximos 10 años. "El coste económico en EEUU sería de unos 9.800 dólares por paciente y en Reino Unido, 3.994 dólares".
Dado que los refrescos y los zumos embotellados promueven "la obesidad (la gran pandemia de esta época), la diabetes, la hipertensión y enfermedades cardiovasculares como el infarto de miocardio y el ictus", Martínez-González lanza un mensaje directo: "Conviene reducir el consumo de estas bebidas y si se puede eliminarlo". La mejor bebida es el agua, agrega. Es cierto que en España esta ingesta "no es tan exagerada como en EEUU o en México, supone alrededor del 6% de las calorías de los españoles". Pero resulta fundamental "dar pasos adelante en la lucha contra las bebidas azucaradas, concienciar a la sociedad, establecer una regulación más estricta e impuestos". Es como la 'guerra' contra el tabaco, "nuestro referente [...] A pesar de las presiones industriales, poco a poco, la ciencia va ganando la batalla en favor de la salud pública".
Un estudio español en el que han participado ambos expertos españoles y que ha sido publicado en la revista 'Public Health Nutrition' se centra en la población infantil. Después de valorar los hábitos dietéticos, el estilo de vida y el consumo de bebidas azucaradas en 174 niños con una edad media de 11,6 años, los autores observaron que el consumo de cuatro o más bebidas azucaradas elevaba el riesgo de obesidad un 246%. Además, "por cada ración extra diaria de este tipo de bebidas multiplicaba por 1,69 las propabilidades de obesidad", lo que supone un incremento relativo del 69% para cada ración extra diaria".

Un ojo biónico para ver de nuevo

Cirujanos de Manchester han realizado con éxito la implantación de un ojo biónico en un paciente de 80 años que había perdido totalmente su visión central. Aunque es una técnica mu
Cirujanos de Manchester han realizado con éxito la implantación de un ojo biónico en un paciente de 80 años que había perdido totalmente su visión central. Aunque es una técnica muy novedosa y prometedora, no es la primera vez que se utiliza.
De hecho, en España ya se ha utilizado dos veces. La primera, el año pasado, en Barcelona, cuando el doctor Jeroni Nadal implantó uno a una paciente con retinosis pigmentaria que estaba completamente ciega. La segunda, hace tan sólo unos meses, en Andalucía, cuando Juan Manuel Laborda, director médico del Hospital La Arruzafa de Córdoba hizo lo mismo con una mujer ciega desde hace 30 años.
El doctor Laborda, responsable de esta intervención, explica a este periódico que el procedimiento al que se ha sometido Ray Flynn, de Manchester, tiene dos sistemas: uno interno y otro externo.
Por un lado, en el sistema interno, el que se implementa en el interior del ojo, "se instala un chip con 60 electrodos en la mácula, en el centro de la retina, que se conecta a un receptor de señal que también está dentro del ojo". De otro lado, el sistema externo consiste en que "al paciente se le da después una videocámara pequeña, similar a la que tiene un iPhone, y luego se le instala, colgado de la cintura, un procesador de señal que irá conectado a la patilla de las gafas. A su vez, hay una antena a la que llega esa señal, que a través de radiofrecuencia, transmite las imágenes al receptor, que las transforma en estímulos eléctricos que van por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, donde está el área de la visión, que transmite las imágenes y las interpreta".
Esta intervención, que es compleja, y dura unas cuatro o cinco horas, no permitirá, no obstante, que el paciente recupere la visión total. "Se pasa de no ver nada a ver una visión en blanco y negro, como si se le encendiera delante una televisión, pero el paciente no es capaz de distinguir una cara, aunque sí los obstáculos, qué silla está libre en una cafetería o, por ejemplo -como le pasa a la paciente que nosotros intervenimos-, dónde está el servilletero en una mesa", cuenta el oftalmólogo.
A pesar de que en algunos medios internacionales se ha vendido la intervención de este inglés como el primer ojo biónico del mundo, según explica Laborda, no es así. Todavía hay pocos, pero no es, en absoluto, el primero: "El que nosotros pusimos fue como el número 115, con lo cual, este será como el 120".
Lo que sí es cierto es que la intervención es posible en muy pocos centros: "en unos 10 u 11", explica Laborda. Además, el uso de este implante, llamado Argus II y manufacturado por una empresa estadounidense, está todavía limitado a muy pocos pacientes. "Por ahora, sólo sirve a quellos que tienen retinosis pigmentaria, que están ciegos pero que tienen el nervio óptico sano", indica Laborda.
Aunque el doctor cree que "se irá extendiendo su uso, ya que, evidentemente, con el tiempo mejorará el proceso y también los chips, esto no es a corto plazo, es una fase de investigación muy lenta".

Nuevo tratamiento eficaz contra el tinnitus

Un nuevo tratamiento con pulsos electromagnéticos se ha demostrado eficaz para el tratamiento contra el tinnitus
Nuevo tratamiento eficaz contra el tinnitus
22/07/2015
Hemos hablado ya en varias ocasiones del tinnitus y cómo condiciona la calida de vida de quienes lo padecen, sobre todo de aquellos que lo sufren de froma crónica. Los golpecitos o pitidos en el oído son muy molestos y causan episodios de ansiedad e insomnio. Por eso, son muchos los estudios que se centran en minimizar sus efectos o neutralizarlos. El último tratamiento que se ha demostrado eficaz es uno de tipo no invasivo llamado Estimulación Magnética Transcaneal Repetitiva (EMTr). Este tratamiento se basa en la emisión de pulsos electromagnéticos a través de una bobina sobre el cuero cabelludo del paciente. La EMTR de baja frecuencia se emplea para reducir la actividad cerebral en regiones estimuladas directamente y se ha propuesto como una estrategia de tratamiento innovador para patologías asociadas con el aumento de la actividad cortical, incluyendo el tinnitus. Los investigadores de la Oregon Health & Science University, en Portland (Estados Unidos), eligieron a 70 personas con tinnitus crónico para recibir 2.000 pulsos por sesisón de EMTr. Y el resultado es que se redujo en un 31% el denominado Índice Funcional de Tinnitus (TFI), que sirve para medir la gravedad de la patología en cada persona. Los autores del estudio, publicado en la revista JAMA Otolaryngology-Head & Neck Surgery, creen que la EMTr no debe ser vista como un reemplazo para las estrategias eficaces de gestión de tinnitus que están disponibles ahora, pero opinan que podría aumentar las terapias contra tinnitus existente actualmente y proporcionar una opción viable para los pacientes que no responden favorablemente a otros tratamientos.

martes, 21 de julio de 2015

Las profesiones con mayor riesgo de pérdida de audición

Una web americana ha publicado un listado con las ocho profesiones que implican mayor riesgo de pérdida de audición
Las profesiones con más riesgo de pérdida de audición
20/07/2015
La web medicaldaily.com ha publicado un listado con los trabajos que implican mayor riesgo de pérdida de audición para quién los ejerce. Y en la lista destacan aquellos que son eminentemente manuales. Partiendo de la base de que cuallquier sonido fuerte, aislado y repentino y/o repetido puede provocar pérdida de audición, la lista elaborada por esta web es la siguiente: 1.    Carpintero, pistola de clavos: 110-140 dB. 2.    Conductor de ambulancia, ambulancia: 110-140 dB. 3.    Leñador, motosierra: 110-140 dB. 4.    Músico, altavoces: 110-140 dB. 5.    Controlador de tráfico aéreo, motores de avión: 110-140 dB. 6.    Basureros, camión de la basura: 85-100 dB. 7.    Obrero, martillo neumático: 85-100 dB. 8.    Jardinero, cortacésped: 85-100 dB. De nuevo el mejor consejo en todos los casos para minimizar la sobreexposición acústica en todos estos casos es el uso de protectores auditivos.

Riesgo de pérdida de audición entre los mineros de Zimbabue

Más de un tercio de los mineros de Zimbabue experimentan pérdida de audición inducida por ruido debido a su trabajo, según revela un estudio.
Más de un tercio de los mineros de Zimbabue experimentan pérdida de audición inducida por ruido debido a su trabajo, según revela un estudio.
El ruido ocupacional tiene un enorme impacto en la salud de los trabajadores a nivel mundial. En todo el mundo, el 22% de la pérdida de audición en hombres se debe al ruido laboral, según la Organización Mundial de la Salud.
En Zimbabue, la pérdida de audición inducida por ruido se encuentra entre las cinco enfermedades principales de carácter ocupacional. En particular, la pérdida auditiva está muy extendida entre los mineros. Un estudio en Zimbabue indica que el 37% de los mineros sufren pérdida de audición inducida por ruido. Es más, los mineros que realizan tareas en las plantas de procesamiento, de ingeniería y bajo tierra se exponen a niveles nocivos de ruido.
Un tercio con pérdida auditiva
En el estudio, se midieron los niveles de ruido en distintos emplazamientos mineros, además de realizar una encuesta entre los trabajadores y evaluar su capacidad auditiva. Los investigadores utilizaron como tamaño de la muestra a 167 trabajadores, siendo una selección representativa de todos los departamentos y áreas de trabajo del sector minero.
Entre los trabajadores seleccionados, la media de edad era de cerca de 35 años y la media de exposición a ruido era de 7,5 años. Los investigadores descubrieron que aproximadamente un tercio de los trabajadores padecían pérdida de audición inducida por ruido. 
Niveles excesivos de ruido
Asimismo, se descubrió que algunas de las áreas del sector minero registraban niveles excesivos de ruido. En la planta de procesamiento, los niveles de sonido alcanzaban los 94 dB, mientras que el ruido bajo tierra llegaba a un nivel de 102 dB. El departamento de trabajos subterráneos llegaba a encabezar la lista con un nivel de 103 dB.
La normativa general reconocida por la mayoría de los países establece que los niveles por encima de los 85 dB durante 8 horas al día suponen una exposición potencialmente dañina. Según la normativa de Zimbabue, si las cotas de ruido superan los 90 dB, el empresario está obligado a suministrar protectores auditivos a los trabajadores.
No obstante, a pesar de que los mineros utilizan protectores auditivos, se constata que las compañías del sector no establecen programas para preservar la audición.
Sobre el estudio
Los investigadores subrayan la necesidad de implementar programas para preservar la capacidad auditiva de los empleados contra los ruidos nocivos, especialmente, en trabajos ruidosos como la minería. 
El estudio fue realizado por investigadores del departamento de Medicina Comunitaria de la Universidad de Zimbabue, y publicado en la revista online African Journals.