domingo, 31 de mayo de 2015

Otro mito sobre el sexo: ¿nos hace correr más?

Una marca de zapatillas anima a las relaciones íntimas para ser más veloces. La historia (y los estudios) no lo tienen claro. ¿Pero acaso importa?
Todos recordamos cuando el cantante mexicano Christian Castro advirtió a los concursantes de Operación Triunfo de que mantener relaciones sexuales 24 horas antes de subir a un escenario era catastrófico para un intérprete: le hacía perder uno o dos tonos. Entre deportistas profesionales, la creencia de que el sexo previo a la competición puede perjudicar su rendimiento está muy extendida. ¿Le suena eso de que los futbolistas se concentran en un hotel antes de un partido? Para los aficionados al ejercicio, sin embargo, llegan informaciones distintas. El pasado abril, la firma de calzado deportivo Brooks Running realizó una encuesta entre 1000 corredores (hombres y mujeres), y el 48% de los menores de 40 años afirmaba que practicar sexo antes de una carrera mejoraba su rendimiento. El sondeo era poco científico y, evidentemente, lanzar una idea positiva ayuda a vender zapatillas, pero ¿hay algo de cierto en ello o nos encontramos ante otro falso mito, como los muchos que se asocian a los orgasmos o al desgaste calórico de un encuentro íntimo (insignificante, como ya explicamos)?
En el deporte profesional no existe una postura oficial al respecto, y la decisión se deja en manos de los propios interesados. ?Es verdad que hay casos esporádicos y puntuales de atletas que dicen encontrarse mejor si practican sexo antes de competir?, dice Pedro Manonelles, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) , ?pero también hay sonados casos que han provocado desastres en los resultados de la competición?. Parte del fracaso de la selección brasileña de fútbol en el Mundial de Alemania, en 2006, se atribuyó a las escapadas sexuales protagonizadas por la estrella del equipo, Ronaldinho, que años después, en el ocaso de su carrera, reconoció en una entrevista a la edición alemana de la revista Playboy que le gustaba practicar sexo antes de los partidos porque así ?llegaba más feliz al campo?.
Según las mediciones de parámetros fisiológicos, metabólicos y psicológicos (?) el coito no afecta negativamente ni positivamente al rendimiento físico"
Eso nadie lo duda: el sexo libera endorfinas, conocidas como ?hormonas de la felicidad?. Sin embargo, estas no son necesariamente un estímulo positivo de cara a obtener buenos resultados en el deporte. ?Yo no conozco que las endorfinas incrementen la confianza en la ejecución de la competición?, sostiene el especialista en medicina deportiva. En otras palabras, competir más feliz no implica correr más o meter más goles.
También podría argumentarse que el sexo antes de, por ejemplo, una sesión de running sería un buen calentamiento por tratarse de una actividad que activa el sistema cardiovascular. Para Manonelles, el calentamiento es otra cosa. ?No sé cómo calificar el sexo antes de una sesión de running, pero no lo calificaría de calentamiento tal como se entiende en el deporte. No pertenece al conjunto de actividades que sirven para realizar la actividad deportiva con un mayor aprovechamiento y disminuir el riesgo de lesiones?.
Es más, ¿realmente podemos considerar el sexo un ejercicio cardiovascular? Depende de la intensidad con que nos entreguemos y del estado de forma de quien lo practica. ?Una sesión de sexo estándar acelera el pulso, sube un poquito la tensión y posteriormente produce un periodo de vasodilatación y relajación de las arterias. Sería el equivalente a subir tres pisos de escaleras a buen paso?, afirma Ignacio Fernández Lozano, vicesecretario de la Sociedad Española de Cardiología. ?A nivel cardiovascular equivaldría a un entrenamiento ligero. Desde luego, un deportista perdería pocas energías por la actividad sexual; probablemente, desde el punto de vista cardiovascular, sea más bueno que malo?, añade.
Hay estudios que recalcan que no influye ni para bien ni para mal. En 2006, investigadores de la Universidad de Costa Rica concluyeron que ?basándose en mediciones de parámetros fisiológicos, metabólicos y psicológicos (?) el coito no afecta negativamente ni positivamente al rendimiento físico. Por lo tanto, el mito del efecto negativo queda descartado?. Otro estudio, de la Universidad de Quebec (Canadá), juzgaba que el efecto es casi aleatorio: ?Si mejora los resultados de la mitad de los deportistas y empeora los de la otra mitad, se puede decir que, de media, no influye?. No va a quedar más remedio que practicarlo solo si se tercia (sin pensar en cómo influirá en la competición posterior). Pues mejor.
 
 

La estresada vida de los tratamientos contra el cáncer

La innovación se basa en buscar nuevas aplicaciones y combinaciones de los medicamentos más que en desarrollos de fármacos completamente nuevos
Si hay una especialidad que sepa lo que es la innovación incremental es la oncología. Este concepto de mejora supone añadir pequeños avances ?pequeño no quiere decir sin importancia: unos meses de vida, un año sin recaídas- para el paciente. Es como exprimir toda la capacidad de un producto. El Congreso de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra en Chicago es un amplio muestrario de estas prácticas. El resultado es que los medicamentos para el cáncer de mama se prueban en el de ovario, que las terapias se combinan y los protocolos se convierten en puzles donde el orden de los tratamientos se altera buscando beneficios.
El cáncer de mama ?uno de los más conocidos y frecuentes (25.000 casos, 6.000 muertes solo en España al año, según la Sociedad Española de Oncología Médica)- es un buen ejemplo, como se pudo ver el sábado. Uno de los estudios que se presentaron, el llamado Paloma 3, consiste precisamente en eso: tomar un grupo de pacientes en situación grave ?en este caso, mujeres con cáncer de mama sensible a hormonoterapia avanzado- y añadir a su tratamiento estándar (el fulvestrant de AstraZeneca) y añadirle uno de los nuevos medicamentos biológicos, el palbociclib (Pfizer). El resultado, como explicó Nicholas Turner, del Royal Marsden Hospital de Londres, es un periodo libre de progresión (el tiempo que se detiene el proceso tumoral) que pasa de 3,8 a 9,2 meses. El estudio se presentó en una de las sesiones con los asuntos más destacados del congreso, al que EL PAÍS ha acudido invitado por Janssen.
Los medicamentos para el cáncer de mama se prueban en el de ovario, las terapias se combinan y los protocolos se convierten en puzles
Es un fase III, lo que quiere decir que se ha reclutado un importante número de pacientes (521) y que es la última etapa antes de pedir una autorización. Pero aun sin ella, el palbociclib ya está siendo investigado para otras aplicaciones, como explicó Ana Lluch, del hospital Clínico de Valencia. El Grupo Español de Cáncer de Mama (Geicam) está estudiando su uso como neoadyuvante, es decir, como tratamiento previo a la cirugía en el cáncer de mama. Este adelantamiento en el uso es una constante en los fármacos antitumorales. Lo habitual es que el laboratorio los ensaye primero en los casos con peor pronóstico, y, si funciona, que se vaya pasando a otras líneas de tratamiento.
Por ejemplo, es lo que ha ensayado el estudio Neosphere, también de cáncer de mama, cuyos resultados se presentarán el lunes en ASCO. En ellos se ensaya un doble bloqueo de los tumores HER2 + (que expresan esa proteína y representan el 20% o 25% de los casos) con dos fármacos ya aprobados para usarlos después de la cirugía, el trastuzumab y el pertuzumab, ambos de Roche. De esta constante formación de parejas o tríos para apurar la eficacia de los tratamientos no se libran fármacos ya bien conocidos, como el quimioterápico docetaxel.
Un estudio presentado por Howard Sandler, del hospital Cerdars-Sinai de Los Ángeles, con 562 pacientes con cáncer de próstata (es ya un fase III, el previo a la comercialización) ha demostrado que añadir la quimioterapia al tratamiento estándar (un supresor hormonal y radioterapia) amplía la supervivencia a los cuatro años del 89% al 93%. En 5,5 años, en el grupo sin quimioterapia fallecieron 52 personas, y en el que sí tomaba docetaxel hubo 36 fallecimientos.
La explicación de Sandler sobre este proceso ilustra la tendencia: ?La hipótesis es: si la quimioterapia es beneficiosa en el cáncer metastásico hormonorresistente, podría mejorar los resultados [del tratamiento] en el cáncer de próstata no metastásico y hormonosensible?.
La personalización del tratamiento del cáncer (el uso de un fármaco específico en función de los genes o proteínas de cada tumor) ha tenido un efecto paradójico: al investigar se ha descubierto que la enfermedad en sitios tan diferentes como mama y colon comparten genes y, por tanto, posibilidades de aplicar la misma medicación.
Los fármacos contra la proteína PD1, como el nivolumab, es un ejemplo: en la misma sesión del congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) se presentaron su aplicación para cáncer de hígado y pulmón (y también va a haberlo para melanoma). O la mutación BRCA1, que tradicionalmente se vincula al cáncer de mama pero se estudia también en cáncer de pulmón.
Un ejemplo de esta polivalencia puede ser el ibrutinib. Este fármaco está aprobado en leucemia linfocítica crónica (LLC) y linfoma de células de manto, y se ensaya para macroglobulemia, linfoma difuso, linfoma folicular y mieloma múltiple, todo un conjunto de enfermedades hematooncológicas.
Un caso aparte es el bevacizumab. Su mecanismo de acción es general ?inhibe la angiogénesis, la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores-. Empezó aprobándose para cáncer de colon, y en ASCO se van a presentar resultados para mesotelioma pleural (la pleura es la membrana que cubre los pulmones).

 

Aumentan las opciones terapéuticas para el cáncer de próstata y mama

La llegada de nuevos medicamentos y las posibilidades de combinación abre nuevas estrategias de tratamiento para el cáncer de mama y próstata
Cáncer de mama y de próstata, dos de los tumores más frecuentes en mujeres y hombres, respectivamente, podrían tener nuevas alternativas terapéuticas que mejoraría el pronóstico y la calidad de vida de los y las pacientes. Los primeros datos se han presentado en el Congreso Anual de la Asociación Americana del Cáncer y podría incorporarse a corto plazo en el tratamiento de estos tumores, ya que se trata de medicamentos ya aprobados y disponibles tanto en Europa como en EE.UU.
La quimioterapia adyuvante, aquella que se administra para destruir las células (microscópicas) que pueden haber quedado en el cuerpo una vez extirpado por vía quirúrgica el tumor conocido y cuyo objetivo es prevenir una posible reaparición del cáncer, es una práctica habitual en muchos tipos de cáncer, como el de mama, pulmón o el de colon y recto, pero hasta ahora no había demostrado su utilidad en el cáncer de próstata. Aunque los datos presentados en el Congreso Anual de la Asociación Americana del Cáncer son todavía a corto plazo, solo 5 años de seguimiento, los datos sugieren que el cáncer de próstata, especialmente en los tumores localizados de alto riesgo, podría emplearse de la misma manera que se utiliza en otros cánceres y también en los tumores de próstata metastásicos (que ya se han extendido por el cuerpo). Los datos muestran una supervivencia a 5 años que sube de un 83% con la terapia actual a un 93% con la terapia adyuvante, señaló Howard Sandler, del Centro Médico Cedars Sinai de Los Ángeles (EE.UU.).
El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes; fue el cuarto en cuanto a nuevos casos en 2013 con 1,4 millones de nuevos casos y 293.000 muertes. En España, en 2014 causó la muerte a 5.481, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica. Y aunque si se detecta a tiempo y se trata las tasas de curación alcanzan casi el 100%, en algunos casos, aunque el tumor está localizado, existe un importante riesgo de que reaparición. «Y esto es lo que queremos evitar con la quimioterapia adyuvante», señaló Sandler.

 

sábado, 30 de mayo de 2015

Las personas con discapacidad auditiva se socializan menos

Noticias sobre salud, el oído y sus enfermedades. Información y noticias sobre audífonos digitales de ultima generación. Audífonos baratos en Euro-Sone.
Las personas mayores con discapacidad auditiva encuentran más dificultades para interrelacionarse, y por tanto, participan menos en eventos sociales, indican varios estudios finlandeses.
Las personas mayores que padecen problemas auditivos experimentan además dificultades para participar en actividades y eventos sociales. Esta es la conclusión de varios estudios finlandeses que muestran un vínculo entre la discapacidad auditiva y el grado de implicación en actividades sociales de las personas mayores.
Los estudios ponen de manifiesto que las personas mayores con problemas auditivos suelen involucrarse menos en actividades sociales que las personas de su edad sin problemas de audición. El motivo reside en que participar en eventos de grupo les plantea un desafío, debido a sus dificultades para mantener conversaciones en entornos ruidosos.
Si las personas mayores no se relacionan socialmente su calidad de vida se ve afectada, constatan los estudios. Los ancianos reconocen que por culpa de sus problemas auditivos, no son capaces de vivir la vida como realmente quisieran.
Los discapacitados auditivos emplean otros sentidos
En uno de estos estudios se realizó una encuesta a 848 personas de 75 a 90 años. Cerca de la mitad de los entrevistados coincidían en tener ciertas dificultades a la hora de mantener una conversación con otra persona en un entorno ruidoso, mientras que para uno de cada diez, esta situación era realmente problemática.
Los estudios subrayan la importancia de la prevención y el tratamiento de la pérdida de audición para facilitar la interacción social de las personas con problemas auditivos. Asimismo, se sabe que las personas con discapacidad auditiva se ayudan de otros sentidos además de la audición, por lo que es fundamental conversar frente a frente para facilitar la lectura de labios. De este modo, involucrarse en actividades sociales les puede resultar menos dificultoso.

La solución puede estar en el uso de audífonos.

Averigüe cuántos años va a vivir

Un buen libro, un buen brócoli, un buen amigo? Las 13 claves esenciales de la longevidad, según la ciencia
La inmortalidad es un deseo inalcanzable que acompaña al ser humano desde hace miles de años, pero a falta de vida eterna, prolongar la estancia terrenal es la aspiración para la mayoría de las personas. La barrera del siglo ya ha sido ampliamente superada por medio millón de habitantes en todo el mundo, aunque existen unas zonas azules, identificadas por el periodista Dan Buettner, en las que se concentran mayor número de centenarios (en Okinawa, Japón, o en Cerdeña, Italia, por ejemplo). España no se encuentra en esa lista de regiones extraordinariamente longevas, pero entre sus ciudadanos hay más de 13.500 centenarios y dentro de 50 años la cifra rozará los 360.000, según las estimaciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Qué se debe hacer para llegar a los 100 años y, sobre todo, en buenas condiciones físicas, según la ciencia? He aquí 13 claves.
1. Reduzca su consumo de calorías. El impacto de la restricción calórica en el aumento de la longevidad es una de las propuestas que acumula más evidencia científica. Un equipo de investigadores españoles ha demostrado que ese efecto se produce porque al bajar las calorías se activan las proteínas sirtuinas, que tienen la capacidad de silenciar el envejecimiento. Sin embargo, otro trabajo descarta que la longevidad aumente por comer menos calorías (reducirlas entre un 10% y un 40%), aunque sí reconoce que una dieta baja en calorías mejora las cifras de colesterol y glucosa. No baje de la recomendación de la OMS: entre 1.500 y 2.500 Kcal por jornada.
2. No olvide surtirse de brócoli, fruta y café. Frutas, hortalizas, café, vino y legumbres son alimentos ricos en polifenoles, unos compuestos que tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticancerosas. Por eso, una dieta rica en polifenoles se asocia a un descenso de la mortalidad del 30% en mayores de 65 años, concluye un estudio publicado en Journal of Nutrition. Si, además, la zanahoria, el brócoli y espinacas son otros de los productos imprescindibles en su dieta, está añadiendo un plus de salud, ya que su alto contenido en alfa-caroteno se relaciona con un menor riesgo de muerte durante un periodo de 14 años, según concluye un estudio publicado en JAMA. 
En España hay más de 13.500 centenarios y dentro de 50 años la cifra rozará los 360.000, según el Instituto Nacional de Estadística
3. Una vez a la semana tome tostadas con manteca de cerdo. La evidencia científica acalla las voces que califican de poco saludable la grasa del cerdo. Una investigación de la Universidad de Córdoba, en ratones, publicada en The Journal of Gerontology, ha encontrado que la dieta baja en calorías que incluyó manteca de cerdo potenciaba el beneficio de la restricción calórica sobre la longevidad, mucho más que las dietas con aceite de soja o pescado. La clave de la manteca de cerdo está en su alto contenido en ácido oleico, que influye sobre la muerte celular en órganos estratégicos, como el hígado, los músculos y el esqueleto. ¿Una idea? Untarla al pan del desayuno de los sábados.
4. Mantenga a raya los michelines. El cúmulo de grasa alrededor de la cintura puede ser un indicador de algo más peligroso: la existencia de grasa visceral, que es uno de los mayores factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares. Un trabajo de la Universidad de Leiden (Países Bajos) en mayores de 65 años ha encontrado la respuesta a porqué los varones de familias muy longevas tienen un perfil cardiometabólico excepcionalmente saludable (sus cifras de glucosa, colesterol y tensión arterial se mantienen normales): porque tienen poca grasa abdominal y visceral. Lamentablemente, esta protección no se hereda en las mujeres. Si tiene problemas de obesidad en general, basta con perder cinco kilos para disminuir notablemente la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes. Esto, extendido a toda la población y durante varios años, reduciría un tercio las muertes por enfermedades coronarias. 
5. Pasee media hora al día. Si, además, repite la rutina 6 días a la semana, reducirá un 40% el riesgo de morir por cualquier causa, según ha publicado British Journal of Sports Medicine. "La actividad física previene multitud de procesos fisiológicos y patologías asociados al envejecimiento, como la pérdida de masa muscular, la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas?, subraya Fabián Sanchís-Gomar, del Instituto de Investigación del hospital 12 de Octubre, de Madrid, que ha publicado numerosos estudios sobre este asunto. Su recomendación es ?combinar ejercicio aeróbico de intensidad moderada como andar rápido, hacer bicicleta o correr, durante 30 minutos al día cinco días, con ejercicios de pesas dos o tres días a la semana no consecutivos?. Pero si quiere un plus añadido de longevidad, ?incremente la intensidad y el tiempo del ejercicio hasta 45 minutos, ya que se relaciona con una mayor expectativa de vida?, añade.
6. A partir de los 70, sea precavido con sus movimientos. Evitar las caídas es muy importante en edades avanzadas, como apunta Leocadio Rodríguez Mañas, jefe del Servicio de Geriatría del hospital de Getafe, en Madrid, "porque una fractura de cadera tiene la misma ?o más? mortalidad que un infarto de miocardio al año de producirse?. Como, según el geriatra, la calidad del hueso se deteriora con el paso del tiempo, ?hay que evitar las caídas manteniendo la actividad física, porque esta permite conservar la fuerza y el equilibrio, pero eludiendo la actividad de riesgo?. Así que, insiste el especialista, atención con los tropiezos si se han superado los 55. ?Las personas nos mantenemos razonablemente bien hasta los 50-55 años. A partir de ahí, comienzan a declinar muchas funciones: nos cansamos antes, tardamos más en reponernos de una noche de fiesta y comenzamos a olvidar el nombre de algunas cosas?, explica Rodríguez Mañas, quien añade: "Una persona de 70 años no es muy diferente de otra de 55. El salto se produce a los 75-80 años, cuando los dos grupos, el de 55 y 75, son completamente diferentes".
?Leer el periódico, escribir cartas, ir al teatro o jugar al ajedrez o a las damas contribuyen a conservar el cerebro sano? (Konstantinos Arfanakis, médico)
7. Ante la disfunción eréctil, no se cruce de brazos. Mantener la actividad sexual tiene un efecto positivo en la salud global y en la longevidad, mientras que la frustración acorta la vida, concluye una investigación de la Universidad de Michigan (EE UU). Al menos eso es lo que se ha comprobado en moscas. Pero lo que sí se ha demostrado en varones mayores de 45 años es que la disfunción eréctil se relaciona con enfermedad cardiaca y puede indicar un mayor riesgo de morir prematuramente por cualquier causa. Según una investigación, publicada en Proceedings, ?todo hombre que sufre algún grado de disfunción eréctil debe buscar consejo médico lo antes posible, además de controlar su salud cardiaca?.
8. Duerma hasta 10 horas. Es de sobra conocido que el sueño es necesario para reparar el organismo y activar las hormonas que permanecen aletargadas durante la vigilia. Lo que no está tan claro es cuántas horas hay que dormir para vivir más. Científicos de la Universidad de Portland, en Estados Unidos, han puesto el límite en siete horas y media según la información recabada en una muestra con más de 15.500 chinos mayores de 65 años. Pero, entre los 2.800 centenarios de la muestra, muchos de ellos dormían hasta 10 horas. Eso sí: de 100 años que viva, muchos los pasará en modorra.
9. Lea y juegue. Mantener la mente ágil contribuye a la integridad física. ?Leer el periódico, escribir cartas, ir al teatro o jugar al ajedrez o a las damas contribuyen a conservar el cerebro sano?, indica Konstantinos Arfanakis, médico del Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago, que basa su consejo en los hallazgos de exploraciones radiológicas de mayores de 81 años. Un ejemplo, el escritor español Francisco Ayala, fallecido a los 102 años, publicó solo tres años antes su último ensayo, Miradas sobre el presente: ensayos y sociología.
10. Viva en pareja. Aunque no siempre es de color de rosa, durante la convivencia se reparten tareas y actividades, y eso repercute en su bienestar (es lo que aseguran numerosas investigaciones). Según la Universidad de Louisville (EE UU), vivir solo incluso aumenta la tasa de mortalidad en los hombres. Su cónyuge también le ayudará durante las fases convalecientes.
Los japoneses van al médico una media de 13,4 veces al año, el doble que los británicos, lo que permite detectar enfermedades en fase precoz
11. Mime y conserve a sus amigos. Quien tiene un amigo tiene un tesoro, pero quien tiene muchos amigos tiene un seguro de vida, dice un estudio publicado en Journal of Epidemiology and Community Health, que asegura que las personas con muchos amigos reducen un 22% el riesgo de morir. Otros beneficios de la amistad se encuentran en pacientes de cáncer o en personas que han sufrido un ictus.
12. No infravalore el cuidado de sus dientes. La boca puede decir mucho de la salud de la persona, más allá de la estética dental. La cavidad oral también envejece, las encías se retraen, los dientes se hacen más pequeños y la articulación temporomandibular (la que conecta la mandíbula con el cráneo) se desgasta. "Aparecen también problemas como la sequedad bucal, la pérdida de papilas gustativas y aumenta el riesgo de que aparezcan lesiones precancerosas?, explica Manuel Bazal, de Bazal Dentistas, "y algunas infecciones periodontales pueden tener efectos sistémicos?, es decir, pueden favorecer el desarrollo de enfermedades en órganos, como el corazón. De ahí que la revisión del dentista deba formar parte de la rutina de cualquier persona, especialmente en edades avanzadas.
13. Vaya al médico cuando lo necesite. Japón tiene la esperanza de vida más alta del mundo (y en la isla de Okinawa, una zona azul, vive un elevado número de personas centenarias), lo que lo convierte en un punto caliente para descifrar las claves de la longevidad. Pero sin restarle mérito al estilo de vida del país nipón, ni a la calidad de sus genes, una parte importante de esas envidiables edades hay que atribuirla a su sistema de salud que, a partir de 1961, hizo posible la igualdad de oportunidades en esta materia para todos sus ciudadanos. Un estudio publicado en Lancet recoge que los japoneses van al médico una media de 13,4 veces al año, el doble que los británicos. Esta costumbre permite detectar enfermedades en fase muy temprana y poner la solución.
 

¿Pagaría 9 euros por un vaso de gazpacho?

¿Pagaría 9 euros por un vaso de gazpacho? Nutricionistas (y sabios antepasados) nos hacen abrir los ojos
Atendiendo a sus ingredientes, el gazpacho (su variedad sin pan) sería un smoothie (batido sin leche) naranja, aunque no suene tan sofisticado y nadie nos lo venda como la panacea detox (depurativa). Sin embargo, no parece estar cerca el día en el que veamos esas típicas fotos de street style con Anne Hathaway o Jessica Alba paseando, tras sus grandes gafas de sol, asidas a un vaso de gazpacho. ¿Por qué unos sí y otros no? Es más: ¿por qué sí a los amargos brebajes verdes, que cuestan un ojo de la cara (algunos rozan los 9 euros), y no a la sopa fría tradicional de tomate, pepino, pimiento, cebolla y ajo? La respuesta está en la moda, aquella que ha decidido adjudicar al batido o zumo de apio (y sus similares) supuestas propiedades desintoxicantes, purificadoras y quema-grasas.
¿Qué hay de cierto en todo esto? ?Ni hay ni habrá ningún estudio científico sobre los smoothies que convenza a los expertos en medicina, fisiología humana o nutrición?, asegura el dietista y nutricionista Julio Basulto, miembro de la Sociedad para el Estudio Interdisciplinar de la Alimentación y los Hábitos Sociales (SEIAHS), y muy combativo en esta materia. ?Las afirmaciones que acompañan a los batidos verdes no son muy distintas de las que El Quijote atribuía al bálsamo de Fierabrás. Los que intentamos mejorar la salud poblacional a través de la alimentación no nos cansamos de repetir que no existen los mal llamados superalimentos. Estos solo residen en la imaginación de ciertos terapeutas alternativos. Quien vende hoy los batidos verdes como la panacea es el mismo mercader ambulante que hace 100 años vendía crecepelos infalibles?.
Una investigación del Servicio de Investigación Agraria de EE UU constató que el consumo de gazpacho regular aumenta de forma significativa la cantidad de vitamina C (antioxidante) en la sangre
La OMS recomienda consumir hasta cinco piezas de frutas y verduras al día. En el caso del gazpacho, según los expertos consultados, un vaso puede sustituir a una pieza. Un estudio científico del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, publicado en 2011, comprobó su eficacia para reducir la hipertensión en casos de alto riesgo cardiovascular. Otra investigación realizada por el Servicio de Investigación Agraria del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) constató que el consumo de gazpacho regular aumenta de forma significativa la cantidad de vitamina C (antioxidante) en la sangre y reduce las moléculas asociadas con el estrés y el deterioro de la salud. Y el American Institute for Cancer Research (AICR) incluye este plato tradicional español entre sus recetas saludables y precisamente lo llama Gazpacho Smoothie. Aún no se vende en la mayoría de los puestos callejeros de Nueva York.
"La diferencia entre uno y otro está en las pretensiones y en el sabor", asevera la nutricionista Zahara López, con clínica propia en Málaga. "El gazpacho no solo sabe mejor, sino que no se ha vestido con la pátina de lo fantasioso. Los pacientes, en consulta, me piden dietas de jugos verdes por el aluvión publicitario", continúa. Para Basulto, es esta imagen la que los desprestigia, en contraposición, de nuevo, a la humildad del gazpacho (bebida de agricultores). En ningún caso limpian el organismo, porque órganos como los riñones o el hígado ya se encargan de hacerlo.
Pero, ¿adelgazan? En 2014, un estudio publicado en Critical Reviews in Food Science and Nutrition determinó que no hay pruebas concluyentes que indiquen que aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas suponga una disminución significativa del peso corporal si no va a acompañado de otros cambios como un aumento del ejercicio físico (y, por supuesto, una reducción de alimentos superfluos como bollería o refrescos). Si hablamos de calorías, una ración de 165 mililitros de gazpacho tiene 58 calorías, según la aplicación MyFitnessPal (atención, porque el pan le añadirá otras 200), mientras que el smoothie de fresa de una conocida cadena alcanza los 300. Se obró el milagro: una app, su abuela y un nutricionista acaban pensando lo mismo. Lo que la huerta ha unido...

Dentistas denuncian la venta ilegal de un blanqueante dental

'White Light Smile' se está vendiendo directamente a pacientes a través de páginas web como eBay, Amazon o Groupon o Teletienda en televisión, denuncia el Consejo General
'White Light Smile' se está vendiendo directamente a pacientes a través de páginas web como eBay, Amazon o Groupon o Teletienda en televisión, denuncia el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. Debido a su alta concentración en peróxido de carbamida (35%), advierte a EL MUNDO Óscar Castro, el presidente del Consejo, además de ser ilegal, el manejo particular "podría causar daños como quemaduras en la mucosa de la boca, aumento de sensibilidad dental exagerada e incluso necrosis de los nervios de las piezas dentales.
Según la legislación vigente, explica, los productos blanqueantes con una concentración de peróxido de carbamida superior al 0,3% o con más del 0,1% de peróxido de hidrógeno, "sólo pueden ser distribuidos de forma exclusiva a dentistas" para ser aplicados en clínicas. Por esta razón, el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos ha solicitado a la "autoridad competente" en esta materia, es decir, la Dirección General de Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid, que se tomen medidas para suspender la venta y publicidad de este blanqueante dental.
Este tipo de productos blanqueantes no son inocuos, por lo que el tratamiento de blanqueamiento dental que no sea realizado por un dentista o bajo supervisión directa podría tener efectos negativos en la salud del paciente. Como expone Castro, "quemaduras en la mucosa de la boca, aumento de sensibilidad dental exagerada e incluso necrosis de los nervios de las piezas dentales". Además, si se traga, "podría provocar quemaduras en el esófago". El dentista, señala, es el único facultativo que puede garantizar la seguridad del paciente mediante una adecuada exposición a dichos productos de forma limitada. Es decir, "utilizamos la cantidad exacta, en los tiempos adecuados, con una aspiración de la saliva para que ésta no extienda el producto por la boca, usamos aislantes para proteger las mucosas y ante cualquier problema, picor o dolor agudo por posible contacto, tenemos productos que neutralizan ese dolor". Precisamente porque el producto puede causar sensibilidad, el blanqueamiento dental lo hacemos en varias sesiones, no en una", agrega el experto.
La publicidad de 'White Light Smile' resalta resultados en 24 horas por unos 27 euros en lugar de los 200 o 300 que cuesta el blanqueamiento dental en una clínica. Dichos anuncios "no facilitan al paciente una información adecuada, veraz y objetiva, por lo que se está induciendo también al engaño y dejando a los ciudadanos en una situación de desamparo y desprotección", señala el comunicado del Consejo General de Dentistas.
En este sentido, insisten en que los pacientes que quieran someterse a un tratamiento de blanqueamiento dental deben acudir a una clínica odontológica para que el dentista haga el reconocimiento previo, el diagnóstico adecuado y realice de forma segura el mejor tratamiento posible.
Por otro lado, estos expertos advierten también de que la Unión Europea -de acuerdo a lo contemplado en la normativa europea de productos cosméticos (Cosmetic Regulation 1223/2009)- ha prohibido sin excepción el uso de productos de la familia del borato tales como el perborato de sodio y el ácido perbórico, utilizados con frecuencia en salones de belleza con el fin de blanquear los dientes. Dichas sustancias están clasificadas como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción.

España, estancada en la lucha contra el tabaco

2011 marcó un antes y un después en la lucha contra el tabaco en nuestro país. A raíz de una modificación de la ley del año 2005, el gobierno de Zapatero prohibió fumar en todos lo
2011 marcó un antes y un después en la lucha contra el tabaco en nuestro país. A raíz de una modificación de la ley del año 2005, el gobierno de Zapatero prohibió fumar en todos los espacios públicos: bares, restaurantes, parques infantiles, autobuses, hoteles, teatros, cines, salas de conciertos... Desde entonces, quienes quieran encenderse un cigarrillo tienen que hacerlo en su casa, o la de algún amigo, o directamente en la calle, al aire libre.
No obstante, desde entonces, y según coinciden muchos expertos, España se ha quedado rezagada en la batalla contra el tabaco. La crisis económica ha paralizado las campañas públicas de prevención, y varios países de nuestro entorno nos han adelantado a la hora de tomar importantes medidas que nuestro país no ha imitado y que las sociedades científicas consideran necesarias para seguir avanzando.
"España estuvo muy avanzada con la última ley, se colocó a la cabeza de Europa, pero ahora nos estamos quedando en el vagón de cola", declara a EL MUNDO Francisco Rodríguez, presidente de la red europea de prevención del tabaquismo.
Según los últimos datos que se conocen, pertenecientes al año 2012, en España el 24% de la población fuma habitualmente. Según Regina Dalmau, presidenta del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, "la cifra ha bajado bastante [en 2001 era 37,1%] pero todavía tiene que bajar más, no podemos darnos por satisfechos, piensa que hay países como Suecia que tienen un 12%".
Para llegar a cifras como la sueca, en estos momentos, todos los expertos consultados por este periódico coinciden en que España debería tomar tres medidas para recuperar ese puesto que nos colocara a la vanguardia de la prevención del tabaquismo: introducir el empaquetado genérico de las cajetillas, subir el precio, y regular el cigarrillo electrónico.
De todas ellas, el empaquetado genérico es una de las medidas que parece ser más eficaz para reducir el atractivo del tabaco, especialmente en los jóvenes, uno de los públicos más sensibles a la publicidad. Precisamente, al estar prohibida la publicidad sobre el tabaco, "las cajetillas son lo único que les queda a las tabacaleras en los países occidentales para anunciarse", apunta Rodríguez. Esta forma de empaquetado supondría que todas serían muy parecidas, o prácticamente iguales, en colores neutros, donde la marca de los cigarrillos prácticamente no se vería.
Francia, Reino Unido e Irlanda son los países europeos que ya han aprobado la regulación del empaquetado genérico. Además, Finlandia y Noruega lo están pensando, y también está aprobado en Australia. Sin embargo, por el momento, éste es un debate que no se ha abierto en España, a pesar de que ésta es una de las recomendaciones del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, del que nuestro país es firmante: "en este aspecto, debe de haber un efecto dominó de un país a otro", declara a EL MUNDO Vera da Costa, secretaria general del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco. También, según supimos hace poco gracias a una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), el 60% de los españoles estaría a favor de esta medida.
Además, tal y como apunta Belén Fernández, experta en tabaquismo de la Asociación Española contra el Cáncer, "otra de las ventajas del empaquetado genérico es que reduce las falsas creencias de que hay cigarrillos menos peligrosos, como el tabaco light o el mentolado", ya que todos los paquetes serían iguales y ese tipo de distintivos no estarían permitidos.
Sin embargo, según opina Dalmau, "el Gobierno se resiste a regular esto porque el tabaco está un poco politizado, y hay corrientes que consideran que regularlo es ponerle límite a las libertades. Es el discurso de que a un adulto no hay que decirle cómo vivir, pero a mí eso no me vale, porque regulando el tabaco estás evitando enfermedad y muerte". Y es que según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, si se siguen los patrones de consumo actuales, 450 millones de personas fallecerán en el mundo por el tabaco de aquí a 2050.
Dalmau considera que "el actual Gobierno no ha sido muy partidario de seguir avanzando en la legislación", y recuerda que fue en el Partido Popular de Madrid donde se fraguó la idea de "poner espacios de excepción a la ley del tabaco", refiriéndose al ahora fallido proyecto de Eurovegas. Por otra parte, Dalmau admite que en esta falta de interés, quizás también ha influido la crisis económica: y es que la falta de fondos ha dejado en stand by las campañas de prevención y sensibilización contra el tabaco.
Otra de las reivindicaciones que siempre está ahí es el aumento del precio. "Subir los impuestos es la medida más eficaz para luchar contra el tabaco, especialmente para prevenir el consumo en los jóvenes, que están muy influenciados por el precio", explica Fernández. "Está demostrado que cuánto más aumenta el precio, menos gente fuma", añade.
Porque, según apunta Lozano, España es uno de los países en los que fumar es más barato: "una cajetilla que aquí vale unos cuatro euros, en Reino Unido cuesta 12, y en Australia, 18". Además, con una eventual subida de impuestos al tabaco, podrían sufragarse muchos de los costes derivados de las decenas de enfermedades que provoca, e incluso, financiar los tratamientos para quien quisiera dejar de fumar.
Por último, la tercera petición que más repiten quienes día a día trabajan para eliminar tanto como sea posible la presencia del tabaco en nuestras vidas, es la de regular el cigarrillo electrónico: "es cierto que aún hay mucho que conocer sobre este producto, pero lo que sí está claro es que, aunque pueda ser menos tóxico que el tabaco convencional, esto no significa que no sea nocivo, porque tiene nicotina", señala Fernández.
Al respecto de este producto, la OMS se muestra muy clara: "los cigarrillos electrónicos deben regularse para evitar que no haya ningún tipo de reclamo sanitario sobre el tema (hay quien dice que ayudan dejar de fumar, pero no hay evidencias científicas que permitan afirmar esto). También recomendamos una regulación de la promoción y la publicidad, que no se utilicen en los espacios cerrados y que no se permita la venta de líquidos con sabores atractivos, tipo caramelo, chocolate, o fresa", señalaba el viernes en rueda de prensa Armando Peruga, gerente de la Iniciativa Libre de tabaco de la OMS.
Porque uno de los grandes peligros del cigarrillo electrónico, coinciden los expertos, es que está volviendo a normalizar el acto de fumar, algo especialmente peligroso para las futuras generaciones. "Si alguien tiene que salir a la calle a fumar, por algo será, pero si empezamos a ver a gente fumando cigarrillos electrónicos, los niños lo normalizarán, y esto es algo que ya estábamos superando", dice Lozano.
Si se combinaran estas tres medidas, apuntan todas las personas consultadas por EL MUNDO, se daría un paso muy importante en la lucha contra el tabaco, y España recuperaría su liderazgo perdido. "En Europa se nos reconoce que hemos perdido nuestro papel protagonista", cuenta Lozano.

 

Los cánceres que se curan, gran noticia

No deja de repetirse que el cáncer de mama prácticamente se ha vencido pero 6.375 personas (93 hombres incluidos) fallecieron en 2012 por esta causa. Algo similar ocurre con el cán
No deja de repetirse que el cáncer de mama prácticamente se ha vencido pero 6.375 personas (93 hombres incluidos) fallecieron en 2012 por esta causa. Algo similar ocurre con el cáncer de próstata, una patología de muy buen pronóstico que, sin embargo, provocó la muerte de 6.045 individuos cada año.
Por esta razón, estas dos patologías siguen protagonizando estudios en los congreso médicos de oncología y el de este año de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) no ha sido una excepción. Dos trabajos publicados el New England Journal of Medicine para coincidir con el evento se refieren a cáncer de mama. Otro destacado por los organizadores, al cáncer de próstata.
El primero de los estudios, llevado a cabo por investigadores de la Yale University, responde a una cuestión que "podría considerarse de perogrullo", según indica la jefa de Hematología y Oncología del Hospital Clínico de Valencia, Ana Lluch -que no ha participado en el trabajo- y es si deben los cirujanos dedicados al cáncer de mama arriesgarse a dejar márgenes libres de enfermedad, pero límites a la misma sin resecar en una cirugía de extirpación del tumor.
El trabajo ha demostrado que es mejor "hacer una tumeroctomía amplia", porque se evitan segundas cirugías. "Es algo que ya se sabía, pero ahora se demuestra con un estudio", comenta Lluch, que señala que no siempre se podía evitar esa práctica. Para Lluch el estudio es además un acicate para la estrategia denominada neoadyuvancia: administrar los tratamientos para reducir el riesgo de recaída antes de la cirugía de extirpación del tumor.
"Con la neoadyuvancia se consigue reducir el número de mastectomías completas y se favorecen las cirugías conservadoras", comenta Lluch, que ha participado en un estudio también presentado en ASCO sobre una estrategia de neoadyuvancia en cáncer de mama Her2-positivo que combina dos anticuerpos monoclonales, el joven pertuzumab y el veterano trastuzumab.
El segundo de los estudios publicados en el NEJM valora un nuevo medicamento para ese porcentaje de pacientes que, afectadas por el tipo de cáncer de mama más común, positivo a los receptores hormonales y negativo a Her2, no responde sin embargo al tratamiento frente a la enfermedad y acaba recayendo de la misma.
En total, como señala Lluch, solo un 6% de los casos de cáncer de mama se detectan ya metastásicos, pero alrededor de un 15% del resto de tumores recaerán a lo largo de la historia de la enfermedad. "Por eso decimos que el cáncer de mama se cura en un 80% de los casos", comenta Lluch.
El fármaco, palbociclib, que se administra por vía oral y en combinación con terapia hormonal, ha conseguido triplicar la supervivencia libre de enfermedad con respecto a la administración única de las hormonas. "Es muy importante", comenta Lluch, que adelanta que el medicamento ya se está estudiando también en neoadyuvancia y que se prevé su próximo análisis en adyuvancia, es decir, para prevenir recaídas en mujeres con un pronóstico inicial muy bueno.
El cáncer de próstata también ha registrado novedades este año. Por primera vez, en un estudio señalado por los organizadores del congreso, se ha demostrado la eficacia de una quimioterapia adyuvante para la versión localizada, pero de alto riesgo, de la enfermedad.
Lo que se ha demostrado es que añadir docetaxel -una quimioterapia muy común- al tratamiento hormonal y la radioterapia reduce la tasa de muerte en estos pacientes, aunque sus tasas de supervivencia son elevadas en cualquier caso.
Ambas estrategias conseguirán disminuir esas muertes que hacen que todavía no se pueda hablar de victoria frente al cáncer, ni siquiera el de mejor pronóstico.
Fuente: El Mundo

miércoles, 27 de mayo de 2015

Una app facilita el seguimiento de las clases a alumnos con hipoacusia

Una app llamada integrad@s facilita el seguimiento de las clases a alumnos con hipoacusia
Una app facilita el seguimiento de clases a alumnos con hipoacusia
27/05/2015
Otro ejemplo de como la tecnología mejora nuestras vidas. En este caso no son los audífonos, sino que el protagonismo es para una app diseñada para que los alumnos con pérdida auditiva leve o moderada (hipoacusia) puedan seguir las clases como el resto de sus compañeros. La citada aplicación, llamada integrad@s y desarrollada por la Universidad Pontifica de Salamanca (UPSA), permite que el profesor se puede comunicar con el alumno por medio de una tableta digital o un teléfono móvil. Para dar clase, utiliza un micrófono que transmite sus palabras y la app las transcribe en tiempo real. De esa forma, se facilita el seguimiento de las explicaciones por parte de los estudiante, que visualizan de forma escrita la expresión oral del profesor. La app aún está en fase de pruebas y un grupo de profesores está evaluando su funcionalidad.  Luz María Fernández y María Paz de Blas, investigadoras de la Facultad de Educación de la UPSA y responsables de este proyecto, reconocen que "los alumnos con hipoacusia suelen sufrir fatiga atencional al tener que realizar un gran esfuerzo para comprender lo que dice el profesor, de ahí que sea fácil que dejen de prestar atención y pierdan tanto el interés como la oportunidad de adquirir un adecuado aprendizaje”. 

¿Es malo comer de pie?

 No hay mesa. ¿Vamos a la barra? , le dice un colega un día cualquiera. Si su estómago hablara, le respondería así
?Comer de pie no resulta adecuado para la digestión, debido a que es más difícil relajarse y comemos rápido. Esta aceleración conlleva estrés y una mayor ingesta de aire?, dice Carmen Martín, nutricionista de la clínica Dray. Según la Revista Española de Enfermedades Digestivas, tragar aire es el origen de muchos males derivados del gas intestinal. A esto se añade que, por falta de tiempo, generalmente se opta por comida rápida o de tapeo, que es más calórica, con el riesgo de contribuir a la obesidad, como explica Martín.
"Para tener una buena digestión es aconsejable comer a un ritmo normal (tampoco es necesario hacerlo lentamente), masticando bien cada alimento", insiste Laura Salvador, médico de Antiaging Group Barcelona. "En realidad comer de pie no es malo si se come lo mismo y al mismo ritmo que cuando lo hacemos sentados. Comer implica, además de ingerir alimentos, desconectar de lo que estábamos haciendo. Y al hacerlo de pie parece que el objetivo es únicamente seguir lo antes posible con nuestra actividad?, matiza.
?Varias de las recomendaciones del mindful eating [comer consciente] pasan por hacerlo sobre una silla, sin distracciones y saboreando cada bocado", afirma Itziar Digón, especialista en este nuevo término que no pone la atención en el qué, sino en el cómo. "Cuando comemos de pie no registramos realmente lo que estamos haciendo, no llegamos a ser conscientes de lo que ingerimos. Nos lleva a engullir rápido y más cantidad?, asevera. La nutricionista asegura que no es necesario dedicar demasiado tiempo a comer cuando no lo hay: "Bastan 20 minutos, pero centrados en las sensaciones del acto".
Y usted se preguntará: ¿acaso no hay implícita una maravillosa carga sensorial en el hecho de comerse un pincho en la barra? ?Tiene sus ventajas, es sabroso y socialmente muy complaciente, pero lo habitual es que la composición de estos platos no sea equilibrada y saludable. Hacerlo de vez en cuando está bien, pero no como hábito alimentario", recomienda Salvador. A lo sumo, para el fin de semana, como insiste Giuseppe Russolillo, presidente de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN).
?Cuando tomamos un pincho en la barra, las distracciones que tenemos en un bar son muchísimas: la televisión encendida, cualquier dispositivo al que conectarse, el periódico o alguien con quien hablar. Es decir, estamos en modo multitarea. Y, además, pensando en acabar rápido para seguir con la interminable lista de quehaceres. Por otro lado, el hecho de tomar solo un pincho va a generar que vuelva a tener hambre en poco tiempo y comer de forma compulsiva pasado ese momento", insiste Digón. Un trozo de tortilla con pan solo tiene 350 kcal.
Y si la televisión o el señor que juega a las tragaperras es un incordio, imagínese lo de zamparse un bocadillo caminando, con los pasos de cebra y farolas que hay que esquivar. ?El acto de comer requiere tranquilidad", zanja la nutricionista Carmen Martín.
Fuente: El Pais

No más de cinco cafés expreso al día

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria calcula que una ingesta de 400 miligramos de cafeína al día no ofrece problemas sanitarios
Hasta cinco cafés expreso puede tomar un adulto en un día sin poner en peligro su salud, según el informe que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha publicado hoy. Como siempre en estas indicaciones, los cálculos son complicados. En verdad, el trabajo habla de miligramos de cafeína (400 al día), pero da como orientativa la cifra de que un expreso contiene 80 miligramos de este estimulante.
Pero la indicación tiene un nivel más profundo. La cifra es aproximada porque depende, principalmente, del peso del individuo. Siendo completamente estricto, el mensaje es que consumir menos de 5,7 miligramos por kilo de masa corporal al día es seguro. Pero ese cálculo es imposible de hacer para un ciudadano normal.
La EFSA también recomienda que no se tomen más de 200 miligramos (unos 3 miligramos por kilo de cuerpo) al día de una sola vez, o dos horas antes de hacer ejercicio. Esta cantidad es también la aceptada para niños y adolescentes.
De todas las supuestas propiedades sobre la salud de la cafeína (que adelgaza, que tiene propiedades antioxidantes, que aumenta el bienestar), la EFSA solo reconoce que mejora la actividad física y que aumenta el estado de alerta (si se consumen más de 75 miligramos). En cambio, advierte de que un exceso de esta sustancia puede afectar al sistema nervioso central causando problemas de sueño, ansiedad y cambios en el comportamiento. A largo plazo, el abuso puede producir problemas cardiovasculares y, en las embarazadas, anormalidades fetales.
Este efecto tiene una consecuencia clara: aunque hay una ingesta diaria segura, la EFSA advierte de que tomar más de 100 miligramos antes de acostarse puede alterar el sueño.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece las siguientes equivalencias sobre contenido de cafeína.
- Un café "de filtro" (200 mililitros): 85 miligramos de cafeína.
- Un café expreso o una lata de bebida energética: 80 miligramos de cafeína.
- Una taza de té negro (220 mililitros): 50 miligramos de cafeína.
- Una lata de cola: 40 miligramos de cafeína.
- 50 gramos de chocolate normal: 25 miligramos de cafeína.
- 50 gramos de chocolate con leche: 10 miligramos de cafeína.

domingo, 24 de mayo de 2015

Resacón a los 40: mucho peor que a los 20 ¿por que?

No son imaginaciones suyas  los efectos del exceso de alcohol se agudizan con la edad. Así lo explica la ciencia
Náuseas, escalofríos, dolor de cabeza, vómitos, malestar, mareos, mal cuerpo? Cuando se realizó la última Encuesta sobre alcohol y drogas en España, del Plan Nacional sobre Drogas, realizada en 2014, dos de cada 10 españoles se habían emborrachado en el último mes. Y muchos de ellos sufrieron resaca.

Si preguntáramos a unos y a otros cómo se encuentran el día después del exceso, las respuestas serían muy diferentes según la edad. Si en la veintena nos bastan un par de horas de la mañana siguiente para volver a estar en marcha después de una borrachera (pongamos que, para las cañas de mediodía del domingo, ya estamos listos), en la cuarentena será casi un día entero el tiempo en el que nos sentiremos miserables y pasaremos horas en el sillón, entre analgésicos y en estado de catatonia. Aunque es imposible fijarlo con exactitud, como media se necesitan 24 horas de recuperación para eliminar el alcohol del organismo y recuperar su equilibrio ?tenga la edad que tenga?, según una investigación del Alcohol Hangover Research Group.

?La resaca es una de las cosas menos estudiadas en Medicina?, lamenta Antoni Gual, jefe de la Unidad de Alcohología del Instituto Clínic de Neurociencias (ICN). ?Y este vacío es curioso si se tiene en cuenta el gran interés de la gente por esta cuestión: en Google salen 50 millones de resultados al teclear hangover (resaca en inglés), mientras que en el buscador científico PubMed solo salen 526. Gual destaca que hay muy poca literatura científica sobre este asunto. ?No conozco ningún estudio que revise por qué en personas de más edad las consecuencias de la resaca son más duras?, añade Gual. ?Por regla general, cuesta más recuperarse de todas las enfermedades conforme vas teniendo más edad y la resaca cumple esta norma. No es lo mismo una noche sin dormir a los 20 años que a los 40?.

En los efectos de la resaca influyen desde las enzimas hasta la grasa o cómo está de hidratado el cuerpo  
¿Y qué es la resaca? Un cuadro agudo provocado básicamente por la deshidratación. La borrachera de ayer ha deshidratado su cuerpo y cerebro. ?El alcohol se distribuye con el agua y en el organismo de las personas mayores hay menos cantidad, al igual que sucede en el de las mujeres?, señala Francisco Camarelles, médico de familia y miembro del programa de actividades preventivas y de promoción de la salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Es también una cuestión de enzimas. La llamada Alcohol Deshidrogenasa, que se encarga de metabolizar el alcohol, no funciona tan bien como lo hacía cuando era joven, así que este permanece más tiempo en el organismo antes de ser eliminado, según el estudio Age, alcohol metabolism and liver disease, realizado por Patrick Meier y Helmut K. Seitz de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y publicado en Clinical Nutrition and Metabolic Care. Esta investigación también apunta a que el hígado aumenta de tamaño con la edad y funciona peor que cuando se es joven.

También influye la grasa corporal. Al cumplir años es probable que hayamos ganado un poquito de peso. ?Con la edad hay más grasa y menos agua. Y si tienes menos agua en el organismo, el alcohol se concentra más y no está tan distribuido por el cuerpo?, añade Camarelles.

¿Cuánto hay que beber para tener resaca? No hay estudios al respecto, así que los expertos recurren a lo que se considera un consumo de alcohol sin riesgo: 4 unidades al día en hombres y 2,5 en mujeres (una unidad de alcohol son 10 gramos, el equivalente a un vaso de vino), según lo establecido por la OMS. Pero cuidado, porque un único vaso de bebida destilada (un wiski con cola, por ejemplo, que tiene bastante más graduación) son dos unidades de alcohol. ?La mejor prevención es muy sencilla: no beber?, zanja Camarelles.
Lo que sí se sabe es que hay un (¿afortunado?) grupo de personas al que tomar alcohol no le provoca resaca, con independencia de su edad. Un estudio de la Boston University School of Public Health constató que un 23% de la población presenta una resistencia inusitada al alcohol y, por lo tanto, no vive jornadas de arrepentimiento después de una noche de farra.

¿Y qué hay de cierto en aquello de que si mezclas bebidas, la resaca será peor? No hay evidencia científica al respecto. No tiene que ver con lo que se bebe sino con cuánto se bebe, según los especialistas. La cosa mejora si se toma alcohol con comida porque la absorción será más lenta y menor el riesgo de borrachera y de resaca, según Camarelles. "Pero, si se mezcla con bebidas burbujeantes, la absorción será más rápida, y si se hace con bebidas energizantes nos dará la sensación de estar más despiertos y seguiremos bebiendo alcohol?, avisa.

Y atención, porque con independencia de lo que beba y de la edad que tenga? la resaca será peor si fuma, según un estudio de 2013 publicado en Journal of Studies on Alcohol and Drugs. 

Traiber vendía prótesis ortopédicas que llevaban hasta 11 años caducadas

La empresa falsificó los certificados de piezas fabricadas en 1998 y que solo podían ser utilizadas hasta 2003
La empresa Traiber, cuyos productos han causado una alerta sanitaria que ha obligado a poner bajo vigilancia a 6.000 pacientes en España, vendía a los hospitales prótesis de cadera y rodilla que habían sido fabricadas en 1998 y cuya fecha de caducidad expiraba en 2003. 

Esta es una de las principales conclusiones del informe sobre el caso realizado por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento certifica la manipulación de todo tipo de certificados, la venta sin autorización de piezas para la columna vertebral, la ausencia de garantías en la esterilización de los materiales y el uso de agua sin control microbiológico alguno para limpiar las prótesis antes de su precintado y venta.

El informe de la AEMPS ?de seis páginas y que adjunta otro realizado por los inspectores de la Generalitat de Cataluña? constata que la malas prácticas alcanzaban a prácticamente todos los niveles de actividad de Traiber. Esto llevó el pasado mes de noviembre a decretar el cese de actividad de la empresa y a poner los hechos en conocimiento de la Fiscalía por un presunto delito contra la salud pública cometido por el dueño de la compañía, Lluís Márquez. La AEMPS ?la máxima autoridad en España sobre calidad y seguridad sanitaria? concluye que los hechos han causado ?un riesgo grave para la salud de los pacientes?.

Traiber vendía muchos productos para los que no contaba con los permisos necesarios. En en el caso de las prótesis, cuyo destino es ser implantadas en el interior del cuerpo humano, los controles son más estrictos y la normativa los califica de ?productos de clase III, correspondiente a la de máximo riesgo?. Por ello, su calidad y seguridad debe ser ?evaluada antes de su comercialización por un Organismo Notificado [una agencia de calidad] que emita el certificado CE? válido para toda la Unión Europea. Una vez obtenido este sello, la empresa debe comunicar a la AEMPS la venta del producto en España.

Las prótesis de Traiber han llegado a hospitales de toda España. En los últimos días la prensa local ha informado de que 383 pacientes en León y 66 en La Seu d?Urgell (Lleida) han sido puestos bajo vigilancia. El hospital más afectado, con más de 1.500 casos, es el de Reus (Tarragona), de los que 21 han vuelto a ser operados. El Juzgado de Instrucción 3 de la ciudad, que investiga la alerta sanitaria decretada el pasado noviembre, ha imputado a dos ediles de Reus por ?presiones? al centro para que comprara a la empresa local. Hasta la fecha se ha tenido noticia de un caso de daños a pacientes: un hombre operado en mayo de 2014 en Tarragona. El juez investiga por qué los facultativos no avisaron del hecho, lo que hubiera permitido decretar la alerta meses antes. Fue una una trabajadora de Traiber la que finalmente denunció el caso a la AEMPS. La alerta también ha llegado a una quincena de países de la UE, Asia y Latinoamérica, incluida República Dominicana, que habían comprado prótesis.

Traiber comercializaba algunos productos, como ?cajas intersomáticas? para ser implantadas en la columna vertebral, de los que nunca dispuso del certificado CE y los etiquetaba con ?uno falso?, según el informe. Esto, según la AEMPS, ?puede dar a un mayor número de complicaciones? ya que ?no han sido evaluadas la seguridad, características ni prestaciones? de los productos.

En otros casos, la compañía sí había dispuesto con anterioridad de los certificados legales, pero los había perdido precisamente por problemas de calidad. En 2011, el Organismo Notificado que hasta entonces aprobaba sus productos ?con sede en España? ?les retiró el certificado CE debido a deficiencias en el sistema de garantía de calidad?, recoge el informe. Traiber sometió a partir de entonces sus productos a otra agencia radicada en Eslovaquia. Esta validó algunas prótesis de la empresa, pero Traiber también falsificó los certificados CE en muchas otras. En algunos casos, cambiaba las etiquetas por las anteriores a 2011. En otros, utilizaba las de la agencia eslovaca para prótesis que esta no había evaluado.

La manipulación de los certificados alcanzó a prótesis fabricadas muchos años antes y que Traiber tenía guardadas en su almacén. El informe destaca que la empresa vendió en 2013 y 2014 ?productos fabricados y esterilizados en 1998, que al tener una caducidad de cinco años solo se podían haber implantado hasta 2003?. Antes de servirlos a los hospitales, Traiber ?los reetiquetaba y [así] extendía la fecha de caducidad hasta finales de 2014?. Esto hace que las prótesis, según la AEMPS, ?se hayan podido degradar?, lo que ?podría dar lugar a un mayor número de complicaciones que requieran nueva cirugía para el recambio de la prótesis?.

Las irregularidades cometidas por Traiber también alcanzan al proceso de fabricación de los productos. El informe destaca en este caso graves problemas de esterilización: ?No han hecho controles de biocarga [cantidad de microorganismos que puede contaminar un material] desde 2013?. Ese año, sigue el documento, una auditoría interna detectó niveles de contaminación ?muy altos?. ?Posteriormente, no se ha vuelto a hacer ningún control de biocarga ni se ha efectuado nunca un test de esterilidad de los productos fabricados?, afirman los inspectores. La AEMPS alerta que ?si los implantes no son estériles, como ya se ha indicado, pueden provocar infecciones en los pacientes?.

Otro fallo en el proceso de fabricación detectado tiene relación con el ?agua utilizada para el último aclarado de los productos? antes de su venta. ?El agua desmineralizada la reciben en bidones de 25 litros que no se someten a ningún tipo de control microbiológico ni antes ni durante su utilización ni una vez abiertos?. Los inspectores dieron aun mayor relevancia a este hecho al comprobar que el lote de bidones usado en el momento de la inspección ?del 20 al 22 de octubre de 2014? había sido comprado ?en 2010?, es decir, que llevaba más de cuatro años almacenado en la fábrica.

Tampoco las instalaciones cumplían la normativa de seguridad. Esta obliga a que el espacio donde sean manipuladas las prótesis tenga una presión atmosférica más elevada que el exterior para evitar la entrada de aire con posibles contaminantes. El informe constata que Traiber no disponía ?desde julio de 2013 del registro del diferencial de presión de las salas limpia en las que se llevan a cabo las operaciones de limpieza y envasado de las prótesis?.